Archivo de la etiqueta: San Luis Potosí

es content solo

Rafael Aguilar Fuentes dice que tiene perdidos los documentos donde constan sus niveles de estudios

El polémico nombramiento de Rafael Aguilar Fuentes “El Chiquilín”, como titular del Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí, fue cuestionada por un amplio sector de ciudadanos, que reclamaron a su jefe, Ricardo Gallado Cardona, haber colocado en el puesto a una persona que carece de las credenciales necesarias para cumplir con eficacia.

Más de un centenar de historiadores, investigadores, académicos, antropólogos, litigantes, sociólogos, internacionalistas y usuarios, dirigieran un desplegado a Gallardo, donde mostraron su descontento con la llegada de Aguilar Fuentes, que no tiene al menos, una licenciatura acorde al trabajo que desempeña, para cuidar la herencia y peso académico de los documentos que resguarda. Los quejosos exigen se enaltezca el prestigio y reconocimiento de una institución ejemplar.

Con el objetivo de conocer los antecedentes académicos de Rafael Aguilar y su trayectoria laboral en cargos públicos, en una solicitud de datos, se pidió al Archivo Histórico, informar sobre el grado de estudios que ostenta, cargos públicos que ha desempeñado y en qué periodos. En la respuesta, asientan que el funcionario es pasante en el Instituto Tecnológico de San Luis Potosí, por lo que no tiene cédula profesional. No especifican qué carrera cursó.

Dicen que Aguilar tiene un diplomado en derecho electoral y ciencias políticas por el Tribunal Federal Electoral, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Suprema Corte de Justicia de la Nación y Casa de la Cultura Jurídica Antonio Rocha Cordero. Otro en liderazgo y oratoria política en la Escuela de las Artes, en locución y oratoria en Toots Masters. Arguyen que es egresado del Centro de Capacitación del Tribunal Federal Electoral en materia de transparencia y partidos políticos.

Ostenta haber sido regidor en el Consejo Municipal a través de la coalición Conciencia Popular, PRD y Frente Cívico, durante 6 meses. Fue director de las bibliotecas municipales de Soledad en el periodo 2015-2017. Orador y empleado en la campaña del candidato a la alcaldía de la capital, Ricardo Gallardo Juárez, durante el 2009, 2012, 2015 y 2018. Micro empresario, fundador de los talleres Aguilar Fuentes, servicios de pailería, estructuras e ingenierías.

No obstante establecer que es pasante en el Instituto Tecnológico, Aguilar firma la solicitud de datos como ingeniero. En otra petición de informes, con número de folio 240467221000012, le piden, avale con documentos, los estudios cursados, como el certificado de primaria, secundaria, preparatoria y cédula profesional de la carrera universitaria que cursó.

En la respuesta, en las primeras líneas, Aguilar Fuentes se ostenta como ciudadano, ya no como ingeniero, como lo hizo en otra solicitud de informes. Sobre los documentos que avalen su etapa de escolapio, expone que por haber realizado sus estudios en México y Ciudad Juárez, Chihuahua, hace 39 años, no los tiene a la mano. Se encuentran perdidos y los busca.

Añade que no está obligado a responder lo solicitado, accede a facilitar los documentos que avalen su formación educativa en el momento que los encuentre. Aguilar Fuentes halló la justificante para sustentar el cargo. “Le informo que, según el artículo 12 del reglamento interno, solo son necesarios dos requisitos, ser potosino en los términos de la constitución política del estado y tener conocimientos necesarios de historia y archivo. El interés del poder legislativo, de no exigir al director un título profesional, es porque puede ser ocupado por indígenas, cronistas de barrio, sacerdotes, normalistas, docentes y ciudadanos interesados en la memoria colectiva de la entidad”.

Aunque especificó no tener constancias que avalen sus estudios, al final de la solicitud de datos firmó como ingeniero. En los primeros días al frente del archivo, denunció que sus antecesores ocuparon a

recomendados que tenían remuneraciones exorbitantes. El encargado de sacar copias cobraba 28 mil pesos. En la lista de aviadores encontró la segunda esposa del ex gobernador Fernando Toranzo Fernández y otros influyentes de viejas administraciones. Aguilar exigió que lo dejen laborar sin presiones. “Denos chance de gobernar a los pobres, al pueblo, a los que tienen memoria histórica”.

Aunque criticó los excesos, Aguilar rápido repitió los mismos vicios. El discurso de austeridad que maneja Gallardo Cardona, Aguilar Fuentes presume imitarlo con fervor. Aunque no tiene el perfil indicado, ganará lo mismo que su predecesora, Flor de María Salazar, 32 mil 652 pesos. También aportó la cuota de engordar la nómina con 4 recomendados. Se trata de Fidel Vega Luna, del que no se sabe su actividad. Otro es su chofer, Luis Miguel Narváez Gómez. Uno más es el reportero de Código San Luis, Julio César Hernández Cárdenas, que lo tiene de planta para que difunda cada rato lo que hace. Además, la secretaria Perla Alejandrina Delgado Hernández.

es content solo

En San Luis también buscan una cura contra la pandemia

Los médicos investigadores de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Mauricio Comas García y Sergio Rosales Mendoza, estudian y desarrollan dos proyectos para encontrar una vacuna contra el virus Sars Cov 2, causante del coronavirus 19. Los trabajos se encuentran en la etapa pre clínica y son dos candidatos los que se exploran para buscar la fórmula. Comas enfoca su estudio en generar en el laboratorio, partículas de un virus no infeccioso parecido al que provoca el coronavirus 19. Y partir para elaborar el antídoto que prevenga  y proteja a las personas del contagio.

El doctor Comas, junto con su colega, laboran en el Centro de Investigación de Ciencias de la Salud de la facultad de medicina, refiere que su proyecto ya se probó en ratones que no han presentado ningún síntoma adverso. En tres semanas estudiarán la respuesta inmune, si generaron anticuerpos de calidad, eficaces contra el virus. Y después, probarlo en un Hámster para saber si los resultados se sostienen. Lo que se hará en los laboratorios de la Universidad Autónoma de México, que colabora en los estudios.

Explicó que Sergio Rosales, experto en vacunas, busca producir proteínas de una planta que se denomina Nicotiana, que pertenece al mismo grupo del tabaco. Se utiliza a niveles industriales para biofarmacia en Canadá. Crece rápido, no consume mucha agua, ni tierra y es resistente a diferentes condiciones del medio ambiente. “Buscamos aprovechar las plantas para producir células de mamíferos. Con tal método obtenemos proteínas de forma más barata. En un laboratorio, obtener un gramo cuesta de 3 mil a 8 mil pesos. Con el medio que usamos, entre 40 y 80 pesos. En una entrevista que les realizó el empresario Jalil Chalita, en el programa La Voz de América Latina, Rosales señaló que con su método, se busca cumplir el objetivo de que la vacuna bloquee  y prevenga infecciones. También que sea accesible para toda la gente y se pueda producir a gran escala.

Los pasos para producir una vacuna, inician con la investigación y desarrollo. Sigue la fase preclínica, con pruebas en dos o más modelos animales. Después se pasa a la primera fase clínica, en la cual se buscan de 20 a 40 sujetos sanos para ser vacunados. Cuando se comprueba que las personas seleccionadas no presentan ningún síntoma o sistema secundario adverso, se continúa con la fase 2,  donde lo pobladores, no todos tienen que ser sujetos sanos. Son cientos de personas a las que se inyecta. Cuando se comprueba que generó inmunidad y es segura para todos los analizados, se va a la fase 3, donde se busca una población diversa, jóvenes, niños, adultos mayores, personas sanas o que padecen algún tipo de enfermedad, de distintos países, porque cada sector tiene diferente comorbilidad o padecimientos. Comas señaló que el poder de la fase 3 y última de una vacuna es entender para quién es segura y funciona, por lo que se necesitan miles de personas.

Añadió que no existe universalidad para generar vacunas. Consideró positivo, exista la carrera mundial por encontrar la que combata el coronavirus 19 a través de formas diferentes. Se requiere, sean eficaces, creativas, que salgan de los esquemas normales y tradicionales, o como establece su colega Rosales, racionales. “En nuestro esquema, los ratones vacunamos, son equivalentes a los adultos mayores. Nos interesa encontrar una que sea eficaz para la gente que está en los grupos de riesgo.  Hay muchas formas de hacer una vacuna, pero no existe la manera de garantizar que funcione. Es por lo que cada país y sus científicos le apuestan a su mejor candidato y lo que saben hacer”.

Sobre la suspensión temporal en los ensayos finales que desarrolla la farmacéutica Astra Zéneca, por una respuesta adversa grave en uno de los participantes en el estudio, Comas señaló que no se sabe la causa. El paciente tuvo una enfermedad grave, llamada mielitis invertida, que provoca una inflamación severa de los ganglios que se encuentran en la columna vertebral. Se debe averiguar si la vacuna lo generó o adquirió la enfermedad por otras razones. “Hay que estar seguros que no lo provocó el virus utilizado para crear la vacuna, que procede del chimpancé. En teoría, no debe ser infeccioso para humanos”.

Sobre la vacuna rusa Sputnik que se podría aplicar en el país en octubre, en mil 500 personas como parte del ensayo clínico de su fase 3, el virólogo Mauricio Comas señaló que les faltan todavía muchos estudios para saber si es segura. Para que México la autorice a mayor escala, tendrá que completarlos. El Fondo de Desarrollo Ruso, que forma parte del gobierno, acordó con una empresa que tiene capital en la república, compre 33 millones de dosis. No significa que se vaya aplicar a la gente, porque faltan ensayos de la fase tres. Refirió que China cuenta con una vacuna que solo se autorizó para el ejército. Analizan si funciona para el coronavirus 19, pues no han publicado los resultados. Recordó que la usada para el coronavirus uno, no funcionó, al provocar que el paciente se infectara después de recibirla.

“Muchas compañías pueden generar una vacuna, el problema es que no será fácil producirla. Ninguna tiene la capacidad para cubrir el mundo entero. Los ensayos que hacemos en México, son para buscar que sea autosuficiente. No dependa de otros países. Lo más probable es que ocurra lo mismo que pasó con la de la influenza. Las primeras fueron bastante ineficaces y se tuvo que sacar una segunda, tercera y hasta cuarta versión. En las interacciones para mejorar, es donde tenemos un nicho de oportunidad”.

Para continuar con las fases 2 y 3, los científicos potosinos gestionarán apoyos del Conacyt, gobierno y sector privado. Para llevar a cabo los estudios y pruebas de la fase clínica, son necesarios grandes laboratorios, recursos para la producción y ensayos de la vacuna, que se aplica de 40 hasta miles. El virólogo físico, señaló que en el país faltan proyectos de estado a largo plazo e incluyentes  para fomentar las pesquisas y destinar un porcentaje mayor del Producto Interno Bruto a la educación y potenciar el desarrollo de la ciencia.

Aunque existen en el mundo ensayos muy avanzados para encontrar la vacuna contra la pandemia, Comas estimó que será hasta el primer trimestre del 2021, cuando ya se pueda aplicar en forma masiva. Respecto al uso de algunos medicamentos, como los interferones, alertó tener cuidado al administrarlo. Los últimos estudios demuestran que la severidad depende del grado de inflamación del cuerpo. Al tener mayor edad, alguna enfermedad crónica como diabetes o hipertensión, las opciones de inflamarse son mayores. “Hay que ser cautos al recetarlos, porque una terapia de interferón, podría disminuir la virulencia del padecimiento, pero también aumentarla. El virus puede ser potenciado. Se necesitan más estudios para descartar que su uso resulte contraproducente. El virus que provoca el covid 19, se sabe que pasó de los murciélagos a los humanos a través de un intermediario, lo que es objeto de debate, el poder identificarlo. Está claro que mientras los seres humanos invadan tales sistemas, nos vamos enfrentar a otros más letales que antes no conocíamos, como el SARS COV 2, muy resistente, sobrevive a todas las condiciones climatológicas”.

 

 

 

 

es content solo

Se necesita un fiscal anti corrupción libre, que no actúe por consignas

El litigante José Mario de la Garza Marroquín consideró, para que exista un verdadero combate a la corrupción, conjuntar tres elementos. Hacer autónoma a la Fiscalía Especializada. Nombrar al frente a una persona con liderazgo, valentía y conocimiento jurídico. Darle el presupuesto adecuado para realizar su trabajo. En caso de no poner en la mesa los ingredientes y mantener el mismo esquema que se ha seguido hasta ahora en San Luis, la dependencia seguirá como una oficialía de partes, que solo recibe denuncias intrascendentes. “Al ser libre, no le afectarán los pesos y contrapesos que se dan en el sistema político, diseñado para protegerse a sí mismo. Es por lo que las denuncias donde se involucran a funcionarios, no se castigan. En México, tienen relevancia y se sancionan cuando se junta lo político con lo jurídico, como lo vemos ahora. En la etapa de los ex presidentes Carlos Salinas, Ernesto Zedillo y Vicente Fox”.

El titular del consejo directivo de la Barra Mexicana Colegio de Abogados calificó como una señal negativa, que la mayoría de los diputados hayan frenado las propuestas para hacer autónoma en lo técnico, financiero y gestiones, a la fiscalía anticorrupción. Demostraron que no existe voluntad para un verdadero combate a las anomalías administrativas, que junto con la inseguridad, son los temas que más preocupan a los ciudadanos. Advirtió que la independencia, sola, no basta. Necesita el respaldo de un super fiscal, sin compromisos políticos, adentro ni afuera, menos con sus impulsores. “Ojalá que las discusiones previas, hagan recapacitar a los diputados, para que designen a la persona que cumpla los requisitos. No dejar a alguien leal al sistema que habrá de proteger o castigar al que le ordenen, por consigna. Hay que buscar personas que no deban facturas. No dejar a alguien que se sentará en una oficina a ganar grandes remuneraciones y archivar escritos. Los perfiles ciudadanos están menos comprometidos con la estructura burocrática y política”.

Aceptó que el ejecutivo haga las propuestas, para que el congreso elija al Fiscal Anti corrupción,  pero también se debe permitir que la gente intervenga, lo que legitima el proceso. Hay mejores opciones para encontrar al indicado. “El combate a las corruptelas debe hacerse de manera ejemplar. La estructura que se tiene no alcanza para combatir todos los actos ilegales. No lo hace ningún país del mundo. Las personas nos movemos en base a percepciones. Si vemos que se pueden evitar fechorías y no pasa nada, se fomenta la práctica. En cambio, si se castigan y ponen el ejemplo, meten a la cárcel a los responsable y los obligan a resarcir el daño, entonces disminuyen los casos”.

Mario de la Garza señaló que en San Luis no se ha encarcelado a nadie por una denuncia de corrupción, pese a que existen varias carpetas integradas que dejó en el escritorio el anterior fiscal, Jorge Alejandro Vera Noyola, de las que no se sabe nada. Si mantienen el esquema ortodoxo, nada cambiará con el relevo. “Le dirán, hay tales asuntos, no los muevas, aguanta hasta que pase el vendaval político que está en puerta. Tu chamba está garantizada”.  Consideró que se debe abrir al debate y colocar en la agenda pública el tema donde se prevengan las conductas dolosas y no sólo perseguirlas.

Para que exista mayor eficacia al detectar y combatir conductas anómalas que se dan en el seno de las estructuras gubernamentales, propuso crear en México y en San Luis Potosí un sistema que proteja a los informantes, que ha funcionado con éxito en varios países de Europa y Estados Unidos. “La única manera de actuar es con datos, pruebas. Podemos decir que son muchas, pero mientras no se comprueben, no sirven de nada. Se requiere un contrato, detectar que hubo sobreprecios, que se torcieron las licitaciones. Lo saben los que están adentro, son miles de personas honestas. Hacen su mejor esfuerzo para que las instituciones funcionen. Se dan cuenta de los actos incorrectos, pero cuando se atreven a denunciar, los corren. Los fastidian, les bajan el sueldo”.

“Existe un sistema perverso que castiga a los que se rebelan. Las investigaciones se han vuelto cada vez más difíciles. Los fiscales no pueden encontrar pruebas. Cuando las consiguen, son inútiles. No pasan el debido proceso. Hay actos de corrupción claros, pero al llegar a los filtros de los tribunales, de los derechos humanos, se caen. En México está el ejemplo de Florence Cassez. Si hubiera el informante protegido en lo jurídico denuncia, entonces el fiscal podrá actuar”. Mario de la Garza presentó al congreso una iniciativa para crear en el estado, el sistema que los salvaguarde. Espera que los diputados se interesen en el tema y lo discutan, ya que será difícil combatir el delito que se presenta en las dependencias y empresas. Lamentó que muchos casos deshonestos se quedan en lo mediático, en un combate cosmético.

El estado, dijo, debe castigar a los culpables. Tampoco culpar inocentes, chivos expiatorios o funcionarios de menor jerarquía, como sucede con el gobernador de Querétaro, Francisco Domínguez, que sacrificó a un empleado al salir en video, donde levanta maletas de dinero. “Sorprendido, dice, ¡ah caray! Es la primera noticia. Ignoraba que agarró plata. Lo destituye y queda en apariencia, limpio. Alguien muy atinado comentó que de algo sirvieron las ligas de René Bejarano. Ahora enviarán a los asistentes por los sobornos. Si hay problemas, los sacrifican. ¿Es el ataque que buscamos o entrarle en serio”.

El ex presidente del Consejo Ciudadano contra la Corrupción, que operó un corto tiempo en el sexenio de Fernando Toranzo, dijo que si el congreso insiste en imponer una figura que garantice el gatopardismo, aparentar cambios cuando todo sigue igual, conviene armar estrategias cívicas para combatir conductas nocivas. “Lo hacemos a través de la alianza que existe con el organismo Mexicanos contra la Corrupción. La ruta es más compleja, más dura, por la resistencia natural de la clase política. Es lo que existe para impulsar cambios”. Puso como ejemplo, la negativa de presentar las declaraciones 3X3 por parte de funcionarios y representantes populares. La mayoría de los diputados locales no han cumplido con la herramienta que se creyó, iba a favorecer el combate de hechos delictivos, ya que los obliga a decir, entre otros puntos, los bienes que tienen y cómo los adquirieron.

“Para un verdadero combate a la corrupción, se requiere de estadistas y visiones de largo plazo. Mirar a la política como una herramienta para trascender y modificar entuertos. Es algo que no se nota en San Luis. Las discusiones en el congreso son superficiales. No votaron por la independencia de la fiscalía porque no les dieron la corrida económica. Como siguen la línea que les marcan, no esperemos cambios. Además la agenda electoral está muy cerca. Muchos están nerviosos, temen no les toque nada”. Mencionó que las fiscalías y tribunales, para quitarse las denuncias que presentan organizaciones civiles, argumentan que carecen de interés jurídico, por no ser directos afectados, lo cual está fuera de contexto.

Indicó que el grupo Tojil, donde colabora, presentó denuncias contra el ex gobernador de Veracruz, César Duarte. Se presentaron como víctimas y después de varios litigios, lograron sentencias favorables. Fueron reconocidos como lesionados por actos corruptos en los que se registraron dispendios en los recursos públicos. Se estableció un hito, para que otros quejosos se apeguen a la sentencia en sus querellas. Tojil se habrá de inconformar también por el asunto de Odebrecht y el ex director de Pemex, Emilio Lozoya. Lamentó no se haya podido activar el Sistema Estatal Anticorrupción, por la serie de amparos y juicios que se han interpuesto en los nombramientos de quienes quieren ser y no están. No descartó que atrás de los litigios, exista un interés oculto. Un títere o titiritero a los que conviene no camine el tema.

José Mario de la Garza presentó al congreso del estado, una iniciativa para crear la Ley Estatal de Amnistía. En caso de aprobarse, puede beneficiar a un 15% de los internos procesados por los delitos de robo menores, posesión de drogas para consumo y aborto. Censuró que los legisladores no hayan dado ninguna importancia a la propuesta ni a la iniciativa que sobre el mismo tema presentó la bancada de Morena. Desecharon el exhorto a un artículo transitorio de la ley de amnistía federal que se aprobó en abril, para que elaboren la norma estatal en la materia. “Se volvió a hablar de las miles de personas que están encerrados en México y San Luis por ser pobres y defenderlos de manera nefasta. En el congreso a nadie le interesa abordar el esquema desde el punto de vista de los derechos humanos y la desigualdad. Es lamentable tener un poder tan insensible, nada empático con las personas privadas de la libertad y sus familias. Como es una materia que no da votos, no genera clientelas ni beneficios electorales, no les importa”.

Es falso, asentó, que con la nueva ley, se vaya a liberar a todos los delincuentes. Para que opere, se debe conformar un comité que analice cada caso, respetar los derechos de las víctimas, no procede en automático. “Más que un indulto, se les debe dar una segunda oportunidad para rehacer sus vidas”. El litigante le ganó al congreso local, en julio pasado, una demanda de juicio ciudadano para proteger los derechos políticos, ya que el legislativo no dictaminó una iniciativa que presentó hace más de un año para incluir en el código penal del estado, un capítulo sobre lesiones cometidas contra la mujer por razones de género. El tribunal determinó que el congreso violó sus derechos políticos y le ordenó resolver la iniciativa. Se inspiró en una serie de agresiones que han sufrido las damitas por sus parejas que les arrojan ácido u otras sustancias en la cara y cuerpo. El caso más conocido es el de la saxofonista de Oaxaca, María Elena Ríos, agredida por ex el ex diputado del PRI, Juan Antonio Vera.

José Mario de la Garza presentará más denuncias si varias de sus iniciativas en el congreso no son dictaminadas en el lapso que la ley marca a los diputados. “Es más laborioso, pero voy a seguir el mismo camino. Tengo un calendario con las fechas en que se vencen. Intentaré incidir con sentencias y resoluciones del Tribunal Electoral”. El impulsor de Congreso Calificado señaló que con sus mediciones al desempeño de los diputados, los ciudadanos pueden conocer los números obtenidos para saber si trabajan o no. Al incluir la figura de conductas deshonestas, contrarias al régimen democrático, le restó puntos a los legisladores Pedro Carrizales, “El Mijis o Pedro Piedras” y Mario Lárraga Delgado. Consideró que al darles una nota, algunos se esfuerzan por aprobar de manera constante, como Beatriz Benavente, Ricardo Villarreal Loo y José Antonio Zapata Meraz. Pero la gran mayoría sigue igual. Adelantó que está por sacar otra modalidad, donde incluye el estado de derecho, con indicadores usados a nivel nacional e internacional. Suma la seguridad, fiscalía y tribunales locales.

 

 

es content solo

El abrupto recorrido de Torres Zúñiga para convertirse en el zar anti corruptos

Casi 6 meses después de estar acéfala la fiscalía especializada para atender los delitos relacionados con hechos de corrupción, el gobernador Juan Manuel Carreas envió el 13 de julio al congreso del estado, la propuesta para elegir al que sería el segundo zar anti corruptelas. La terna la componen Felipe Aurelio Torres Zúñiga, Leticia García Torres y Xóchitl Martínez Calderón. En lo inmediato produjo suspicacias por estar dirigida a favorecer a Torres, hijo del ex diputado federal y ex dirigente de la CNC, Felipe Aurelio Torres Torres, integrante del grupo político del secretario de gobierno, Alejandro Leal Tovías. La disputa se centró en Torres Zúñiga, que también cuenta con el padrinazgo del ex presidente del Supremo Tribunal de Justicia, el polémico Juan Paulo Almazán Cue. A su sombra, el amigo escaló posiciones en el poder judicial, donde ha trabajado desde que egresó de la universidad, arropado además por su madre, la ex magistrada Elsa Martha Zúñiga Jiménez.

Torres Zúñiga se desempeña ahora como secretario de vigilancia y disciplina del Conejo de la Judicatura del Poder Judicial. Con el respaldo de la mamá que fue magistrada de la primera sala, ingresó rápido como actuario y proyectista. Durante el mandato del ex magistrado Álvaro Eguía Romero, fue nombrado juez segundo del ramo civil. En el 2017, cuando Almazán asume la presidencia del tribunal, lo hace líder de la asociación de jueces. En mayo del 2018 lo ratificó como juez de primera instancia, al cumplirse 5 años del nombramiento. En marzo del 2017, Torres vinculó a proceso al ex diputado local panista Enrique Flores, acusado de cohecho en agravio del congreso, al formar parte de la llamada Ecuación Corrupta que ventiló a través de un video el alcalde de Ébano, Crispín Ordaz  Trujillo.

Pero la fiscalía solo le imputó cohecho, deshizo la extorsión. El caso se resolvió en marzo del 2020, con una sanción ridícula para Flores. La juez Dora Irma Carrizales, en un proceso abreviado, lo sentenció a 8 años de cárcel que enfrentaría en libertad y una multa de 25 mil pesos. Ni siquiera lo inhabilitó para ocupar cargos públicos, ya que la Auditoria Superior del Estado no inicio algún procedimiento en su contra. En junio del 2017, en la plataforma Change.org la ciudadana Fátima Sánchez exigió apoyo para que se le hiciera justicia a su hermano Raúl Sánchez, que había perdido a su esposa María, madre de 4 hijos, en un accidente automovilístico en la avenida Salvador Nava. Narró que el percance donde murió su cuñada, lo ocasionó un conductor ebrio, que fue vinculado a proceso. Pero el juez Felipe Aurelio Torres Zúñiga, que llevó el caso, le otorgó la libertad. Determinó que enfrentara el proceso fuera de la cárcel, previo a la sentencia. Torres argumentó que en el nuevo sistema de justicia se privilegia la presunta inocencia.

Fátima Sánchez clamó: “ayúdenme a que se haga justicia para mi hermano y sobrinos. En tales crímenes, la imprudencia de un tercero nos cambia la vida al afectar a una inocente. No quede quedar impune”. La exigencia alcanzó 20 mil 375 firmas. Almazán Cue promovió también a Torres Zúñiga como magistrado supernumerario. Tomó protesta el 11 de octubre del 2017, junto con otros 9 electos para el periodo del 16 de octubre del 2017 al 15 de octubre del 2023. Lo ubicó en lugar de la magistrada Adriana Monter Guerrero a quien el congreso le abrogó el nombramiento. La afectada denunció a Almazán de obstaculizarla y cancelarle el derecho a ser ratificada. Las otras dos abogadas propuestas para el cargo son Leticia García Calderón. Labora en la fiscalía local. Antes prestó sus servicios en la Oficialía Mayor del gobierno estatal y en la secretaría de salud. Xóchitl Martínez Calderón trabaja como secretaria de estudio y cuenta en la primera sala del poder judicial del estado, donde también ocupó los puesto de actuaria y proyectista. Cuenta con una maestría en administración de justicia.

Organismos ciudadanos, litigantes y diputados que se oponen a la llegada de un fiscal ligado al ejecutivo, complicaron las votaciones. Debió ser electo el 16 de agosto, cuando se cumplió el plazo de los 30 días que tienen los legisladores para dictaminar, después de recibir la propuesta. Leal Tovías aseguró que la terna enviada al poder legislativo, resultó de un análisis que se hizo sobre cada uno de los perfiles y de las diferentes opiniones que se obtuvieron del sector empresarial y la academia. El presidente de la Asociación de Abogados de San Luis Potosí, Xavier Batres Esquivel, censuró se pretendiera imponer a Torres Zúñiga. Aseguró que al 80% de las agrupaciones y barras, no se les consultó para formar la terna. El consejero de la cartera de honor y justicia de la misma instancia, Rafael Hernández Covarrubias, en un documento dirigido a las comisiones de justicia y puntos constitucionales del congreso, contradijo a Batres. Aseguró que sus declaraciones cargaban tintes políticos y partidistas. Eran ajenas a los integrantes del gremio.

Carecía de facultades para hablar a nombre de los demás, pues feneció el periodo para el que fue electo. Se inclinó a favor de Torres Zúñiga, al que calificó como profesionista distinguido, con conocimientos y aptitudes en la materia. El vocero de Ciudadanos Observando, José Guadalupe González Covarrubias, pidió a los diputados rechazar a los propuestos por el gobernador Juan Manuel Carreras, ya que Leal mintió al decir que fueron consensados. Se pronunció por darle autonomía a la figura y después emitir una convocatoria para que la gente sugiera perfiles adecuados. Aseguró que existen presiones del ejecutivo a los diputados. El Frente Anticorrupción a través de un desplegado se pronunció porque se excluya al ejecutivo y legislativo. No sirve de nada, dotarla de autonomía, sin establecer mecanismos para garantizarle al que llegue, legitimidad democrática, que solo se logra con la injerencia cívica.

Mantener el esquema actual, solo da pie a espectáculos degradantes, que han protagonizado los diputados y el ejecutivo. El resultado será un fiscal sin legitimidad, nula independencia, sometido a los intereses de quienes lo designen. Diputados del PAN, a través del coordinador Rolando Hervert Lara y la diputada del PRD, María Isabel González Tovar, buscaron sin éxito, se les aprobara una iniciativa para dotar de autonomía financiera y de gestiones antes de nombrar al nuevo titular. En la asamblea extraordinaria del 20 de agosto, la propuesta se discutió. Al no obtener los 18 votos a favor que necesitaban para ganar, se regresó a comisiones. Sufragaron a favor 13 diputados y 12 en contra. La bancada del PRI, por medio de la legisladora Beatriz Benavente, argumentó que su rechazó se debía a que la iniciativa careció de un proyecto de presupuesto.

Antes, el 10 de enero, la terna para fiscal anticorrupción del ejecutivo fue aprobada por mayoría en las comisiones de gobernación y justicia. Los diputados dijeron que las tres personas cumplían los requisitos legales que se exigen para el cargo. Como ser licenciado en derecho, no contar con antecedentes penales, no haberse desempeñado en el puesto, diputado o alcalde, tener 35 años cumplidos, entre otros. El legislador Edgardo Hernández Contreras, que votó en contra, dijo que la designación que se pretende hacer de Torres Zúñiga, es la más política y menos democrática que se ha presentado en la actual legislatura. Nunca lo habían  buscado tanto,  amigos, conocidos e interesados en que fuera investido. “Todo mundo me ha querido llegar”.

La diputada de Morena, Marité Hernández Correa, que también votó en contra, señaló que los tres aspirantes cumplían con los requisitos, como muchos abogados en San Luis Potosí, pero a ninguno se les notó el compromiso de combatir la corrupción e impunidad. No existe independencia al ser una terna ligada a Carreras y Leal. El 26 de agosto, el pleno del congreso rechazó la triada, al no obtener ninguno, los votos de la mayoría calificada que se necesitan para resultar electos. Quedó en evidencia la rebatinga de los votos, pero Torres Zúñiga obtuvo 15, 12 fueron nulos. Las otras dos contendientes que mandaron de rellenos administrativos, Xóchitl Martínez Calderón y Leticia García Torres, no sacaron ningún punto.

El diputado del PAN, José Antonio Zapata Meraz, antes de las votaciones, señaló que el ejercicio para elegir al Fiscal Anticorrupción está viciado de origen. No ofrecía la más elemental garantía de que se cumpla con el propósito que alentó crear la entidad persecutora de los delitos. Ni que actuara con eficacia, diligencia ni será imparcial. No existen tampoco las condiciones para imaginar que ayudará a resolver el clima de desorden, impunidad y rezago que impera en San Luis. No se descarta que para imponer al candidato de Carreras, recorran el mismo camino usado para ratificar al consejero de la judicatura, Xavier Delgado Sam, que fue rechazado por el pleno. Lo volvieron a incluir en una segunda maniobra. Los diputados que antes lo rechazaron, ahora si lo eligieron. Ya lo adelantó el propio Leal Tovías al decir que contaban con un plan b para colar al relevo de Jorge Vera Noyola en la fiscalía especializada en delitos relacionados con hechos de corrupción, donde jamás castigó a nadie. Alegó que nunca le dieron presupuesto ni respaldo técnico.

es content solo

ESTE LUNES, 290 POTOSINOS FUERON CONFIRMADOS POSITIVOS A SARS-COv 2

  • En las últimas 24 horas se confirmó también el fallecimiento de 16 personas por COVID-19, por lo que el número de decesos en la entidad asciende a 451.

Tras hacer un exhorto a las y los potosinos para reflexionar sobre lo que sucede en el ámbito internacional donde en diversos países se están registrando rebrotes de casos de COVID-19, la secretaria de Salud, Mónica Liliana Rangel Martínez, reiteró que la entidad continúa en Semáforo Rojo de Máxima Alerta, por lo que se deben reforzar las medidas sanitarias para prevenir contagios.

Durante la rueda de prensa diaria virtual que realiza el Comité Estatal para la Seguridad en Salud (CESS), la funcionaria estatal dijo que de manera preventiva, se debe continuar con las acciones de cuidado personal, como el uso de cubrebocas, gel antibacterial y el lavado constante de manos, ya que la transmisión del virus no ha parado y se registra una actividad importante en todo el mundo.

“Incluso, se han identificado rebrotes en diferentes países, lo que nos tiene que llamar la atención para irnos preparando para un escenario similar por lo que resta del año, y quizá parte del siguiente mientras no tengamos la disponibilidad de una vacuna”, agregó.

Rangel Martínez indicó que, el ubicarse en espacios donde se pueda establecer una sana distancia, utilizar mascarilla en lugares cerrados y abiertos en los que se tenga contacto con otras personas, así como lavar de manera constante las manos, serán las acciones y herramientas que permitirán evitar contagiarnos de COVID-19.

Por su parte, el vocero del comité, Miguel Lutzow Steiner, dio a conocer que se reportan 290 nuevos casos de coronavirus para llegar a 7 mil 535 confirmados de 23 mil 480 personas estudiadas, de las que se han descartado 11 mil 185; la cifra de pendientes de estudio es de 4 mil 760 sospechosos y el número de decesos es de 16, por lo que la cifra total al momento asciende a 451.

De los nuevos casos, en la ciudad de San Luis Potosí hay 85 nuevos casos positivos, 88 en Ciudad Valles, 19 en Tamazunchale, en Matehuala 15, 11 en Tanlajás, en Soledad 9, 7 en Rioverde, 6 en Ciudad Fernández y Tamuín, 5 en Santa María del Río, Axtla y Xilitla, 4 en San Vicente, 3 en Cárdenas, Tampacán, Tancanhuitz, Tampamolón, 2 en Mexquitic, Matlapa y Aquismón, 1 en Ahualulco, Cedral, Salinas, Cerritos, Ciudad del Maíz, Tamasopo, Tanquián, y 2 foráneos que fueron confirmados a Coronavirus.

“De este total de 290 personas, se trata de 141 mujeres y 149 hombres que están en un rango de edad que va desde los 3 hasta los 98 años, y todas ellas tienen una transmisión local, se infectaron en el entorno familiar, en el entorno laboral, en el transporte público, incluyendo aquellas dos personas que no residen en el estado pero que de acuerdo al estudio epidemiológico se infectaron aquí en San Luis Potosí”, añadió Lutzow Steiner.

Las dieciséis defunciones se tratan de seis mujeres y diez hombres que estaban en los siguientes grupos de edad: dos personas de 25 a 44 años, dos en el de 45 a 49, dos más en el grupo de 50 a 59, tres en el de 60 a 64 y siete en el de 65 y más años.

El también Director de Salud Pública de los Servicios de Salud indicó que una de las dieciséis personas fallecidas no tenía factores de riesgo, que no fue posible identificar ninguna enfermedad preexistente, mientras que los factores de riesgo de los otros potosinos fallecidos 10 tienen relación a su edad pues estaban en el grupo de los 60 años y más, 8 tenían hipertensión, 3 presentaban obesidad, 7 padecían diabetes, 3 enfermedad renal crónica, 3 enfermedad pulmonar crónica, 2 antecedentes de tabaquismo y 1 más presentaba enfermedad cardiovascular.

Finalmente, Lutzow Steiner indicó que al corte de las siete de la mañana de este lunes 27 de Julio, son 511 las personas que permanecen hospitalizadas, de las que 238 se encuentran en condición estable, 205 graves y 68 personas están intubadas con riesgo de perder la vida.

es content solo

RECORRE VIRTUALMENTE EL MUSEO NACIONAL DE LA MÁSCARA

· Podrán conocer espectaculares máscaras como la de Tlahualil que llega a pesar hasta 20 kilos.

La Secretaría de Cultura invita a conocer parte del acervo histórico que se encuentra en el Museo Nacional de la Máscara y que está disponible a través de sus redes oficiales, informó Armando Herrera Silva, titular de la dependencia.

El funcionario estatal detalló que, una de las máscaras más espectaculares que se encuentra expuesta en una de las salas de este recinto es la de Tlahualil, que los danzantes también la llaman “penacho” y que llega a pesar 20 kilos, la cual está confeccionada con cartón, papel, poliuretano, plumas, espejos, telas y diamantinas.

Esta máscara está conformada por una enorme estructura a manera de resplandor, en el anverso tiene una imagen religiosa y el nombre del grupo. Al frente lleva una “cara” con rasgos antropomorfos que habitualmente están dentro de otra máscara con rasgos zoomorfos.

El diseño y elaboración del “penacho” corre por cuenta de artesanas y artesanos especializados que le dan uniformidad a todas las máscaras de una misma comparsa que se forman con amigos y familiares.

Para conocer el acervo del Museo Nacional de la Máscara, la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí invita a dar un recorrido virtual por este espacio dando un clic en el siguiente enlace https://goo.gl/maps/MQcGmSgzUV9hCyC3A

Las fechas de reprogramación de actividades culturales de forma presencial se darán a conocer a través de los distintos espacios con los que cuenta la Secretaría de Cultura en San Luis Potosí, como redes sociales institucionales, la App “SLP Cultura” disponible para dispositivos móviles Android como iOS, y en medios de información y comunicación.

es content solo

Los Gallardo podrían ser acusados por lavado de dinero y peculado al frente del PRD

El comité nacional del PRD intervino las cuentas  bancarias, cambió contraseñas, usuarios y aseguró el inventario de bienes de un partido secuestrado por la dupla Ricardo Gallardo Juárez y Ricardo Gallardo Cardona. “Fue un certero golpe que no esperaron. Y de comprobarse el lavado de dinero, peculado y desvío de recursos, se promoverán denuncias penales en su contra”, denunció uno de los nuevos dirigentes, Sergio Leyva Ramírez. Añadió que también pudieron financiar las actividades del Partido Verde ecologista, donde impusieron al frente al diputado local, Emanuel Hernández.

Adelantó que van a contratar un equipo expertos en temas de corrupción para revisar las cuentas de por lo menos dos años, que superan los 34 millones de pesos. Su antecesor, Ignacio Segura Morquecho, dejó un boquete financiero. Se gastó todas las prerrogativas, hasta junio. A medios informativos les adeuda 230 mil pesos. Faltan vehículos. Los 29 empleados, en un careo, no supieron establecer las funciones que desarrollaban. Simularon una vida orgánica, nunca sesionaron. Fue el ente de un hombre. Desmintió tener en el estado 250 mil militantes, como alardeó Gallardo Cardona.

Leyva Ramírez es originario de Chihuahua, fue secretario juvenil del comité nacional, secretario general, delegado en Guerrero, ex candidato a diputado plurinominal. Hace poco, jefe de oficina de la presidencia municipal, donde estuvo cerca del alcalde Xavier Nava Palacios. Expuso que ya había antecedentes para quitarle la franquicia a los Gallardo. Lo llamaron para conducir los cambios, por lo que presentó su renuncia al ayuntamiento.

Narró que los Gallardo se refugiaron en la corriente Alternativa  Democrática Nacional que conducen Héctor Bautista, Camerino Díaz y Adriana Díaz. Cuando se sumaron a la coalición que encabezó el candidato presidencial del PAN, Ricardo Anaya, lo cuestionaron cada rato sobre el desprestigio de sus aliados en San Luis. Reconoció el valor de los voceros nacionales Ángel Ávila y Fernando Belaunzarán que se animaron a quitarse el lastre de los ex ediles de Soledad. No lo habían conseguido por la falta de votos, que se dieron al coincidir con el cambio de dirigencia. Después vino la entrega-recepción, que coordinó Manuel Sifuentes Vargas, asesorado por un equipo de 10 contadores. Detectaron la falta de vehículos, no empatar la contabilidad con los libros, valoran una multa del 2018, de un millón 200 mil pesos, que se pudo generar por procesos contables negativos. Anunció que el arqueo estará listo en 15 días.

Para quitarse la sombra del pasado, cambiarán la sede al centro histórico, donde buscarán reencontrarse con la militancia histórica. Iniciar pláticas con el PAN y Movimiento Ciudadano para analizar el tema de las coaliciones en el 2021. En mes y medio se habrá de renovar la dirigencia estatal. En el lapso, buscará levantar el partido del suelo, con un par de “cachetaditas”, ponerlo en  forma. Ahora existe un mando colectivo de cinco personas que van nombrar al representante ante el Consejo Estatal Electoral, un  coordinador administrativo y financiero.

Luego definir las tareas estratégicas de género y jóvenes. Comparte el mando colegiado con Mónica Cabrera, ex funcionaria del ayuntamiento de la capital, que también renunció. Está María Salazar, oriunda de Santa María del Rio. Jorge Zavala, integrante del equipo de la diputada federal, Guadalupe Almaguer. La diputada local María Isabel González Tovar, ligada a los Gallardo. La impugnaron porque no reúne las credenciales.

Leyva dijo que el PRD con los Gallardo, faltó pluralidad, no se debatía, no se juntaban los consejos participativos, no organizaron un seminario, conferencia, foro o mesa redonda con actores  nacionales. “No vino un líder como Cuauthémoc Cárdenas o un intelectual asociado a la izquierda para hablar de un tema relevante. Su estilo era capturar las prerrogativas y ponerlas al servicio de su clientela”.

Revelo que los ex dirigentes nacionales Jesús Ortega y Jesús Zambrano, “Los Chuchos” antes aliados de los Gallardo, también se sumaron para rescatar las siglas. Se motivaron cuando brincaron al Verde, que pudieron financiar con los 17 millones de pesos que manejaba el PRD.  Resaltó que Xavier Nava es un “peso completó”, que podría buscar la gubernatura con el cobijo del PAN y Movimiento Ciudadano. Lo valoró como posible candidato de su partido, para luego buscar una coalición competitiva. Negó ser un soldado del munícipe, ya que siempre ha defendido su independencia política. Se distanció de la dirigencia cuando no apoyaron la candidatura en Chihuahua del panista Xavier Corral, que manejó combatir los saqueos de su antecesor, César Duarte. También se opuso a la alianza que hicieron en Oaxaca en el 2016.

Negó que con los Gallardo el PRD haya aumentado la membresía, que oscila entre los 5 y 10 mil afiliados, mayor a la del PAN en la entidad. Lamentó hayan perdido militantes progresistas, que optaron irse a Morena. Ahora buscan recuperar la credibilidad. Destacó que Gallardo Cardona aprovechará los comicios del 2021 para buscar impunidad al ayudar a Morena por debajo del agua. Pero crea distractores al sostener que busca la gubernatura.

En el 2015 Leyva estuvo como delegado electoral en San Luis. Pero luego, el entonces dirigente, Carlos Navarrete, lo envió ayudar a la candidata a gobernadora en Guerrero, Beatriz Mújica. Desmintió que los Gallardo hayan impulsado a Nava como candidato a diputado federal por el séptimo distrito. Lo propuso el comité nacional a través de Jorge Martínez y el entonces dirigente estatal, José Guadalupe Zamora Martínez.

Recordó que Nava laboró para Cárdenas y el ex gobernador de Chiapas, Pablo Salazar. Luego se fue a realizar una maestría a Inglaterra. Volvió y trabajó en la iniciativa privada. Pero su familia tiene nexos con intelectuales de la talla de Enrique Krauze y Elena Poniatowska. Conoció al edil en su etapa de diputado federal electo, en una cena en México, donde se analizó quien sería el coordinador del grupo parlamentario. La cita la convocó el entonces dirigente, Guadalupe Acosta Naranjo.

Nava lo apoyó en sus iniciativas para regular la Cámara Nacional de la Vivienda, depurar los servicios de telefonía y escoltas en todas la secretarías del gobierno federal. Juntar una bolsa de 40 mil millones de pesos para ayudar a más de mil 300 instituciones de educación superior que rechazan a casi 400 mil alumnos. Refirió que Nava rompió con los Gallardo cuando pidió castigar a los diputados locales inmersos en chantajes a los alcaldes donde figuró José Guadalupe Torres Sánchez, cercano a los comerciantes polleros.

Añadió que las denuncias que Nava interpuso contra Gallardo Juárez por los desfalcos millonarios, deben concluir como la operación justicia de Chihuahua, donde fue enjuiciado César Duarte, que tiene 12 órdenes de arresto y otras tantas para ser extraditado. Se hizo en un periodo corto de tiempo.

 

 

es content solo

Buena operación política en el PAN

Fue inteligente y políticamente correcto que el PAN haya dado un primer paso para evitar la división interna exactamente cuando faltan pocos meses para la selección de su candidato a la gubernatura. A diferencia de otros partidos en Acción Nacional hay demasiados aspirantes, esto complica en exceso llevar a cabo una selección tersa que evite repetir los errores del pasado. En el PAN hay malas experiencias al respecto. En las últimas dos contiendas para gobernador cuando tenían todas las posibilidades de ganar fueron vencidos por las confrontaciones internas, las traiciones y las estrategias de guerra sucia entre compañeros. Ocurrió así durante las elecciones en las que fueron candidatos Alejandro Zapata (2009) y Sonia Mendoza (2015).

Alejandro tenía casi el triunfo en la bolsa – Así lo reportaban las encuestas en el arranque de la campaña- pero al final fue derrotado por el doctor Fernando Toranzo. En aquella ocasión otro de los aspirantes a la candidatura, el virtuoso ejecutante del trapecio político, Eugenio Govea, no aceptó su derrota y renunció al PAN argumentando que la elección interna había sido un cochinero y que la candidatura de Zapata era producto de un fraude. Semanas después en un acto de traición se unió a la campaña de Toranzo.

Este error fue cometido una vez más en la pasada elección de gobernador, en 2015, cuando Sonia Mendoza fue víctima de todo tipo de bajezas por parte de sus compañeros de partido. Aun así la actual diputada local perdió apenas con 2.7 puntos de desventaja respecto al puntaje de votación que obtuvo Juan Manuel Carreras. La historia pudo haber sido otra si los panistas no se hubieran entregado al canibalismo político.

Ahora y frente al proceso electoral 2020-2021 la gran incógnita es saber si el PAN aprendió de sus errores o si una vez más se impondrán la mezquindad, los egos y las traiciones. Evitar un escenario de división en gran parte depende de la capacidad de operación política de sus dirigentes, es decir, de la destreza que tengan para administrar el conflicto y los momentos de tensión; igualmente resulta fundamental la creación de espacios de diálogo y acuerdo entre los aspirantes para pactar por consenso y con apego a sus Estatutos el método y los tiempos de la selección del candidato.

El dirigente estatal, Juan Francisco Aguilar Hernández, sabe que su desafío mayor es evitar la fragmentación interna en una coyuntura en la que su partido es considerado como el competidor mejor dotado para derrotar a Morena en las elecciones de 2021.

Por eso fue meritorio haber sentado a la mesa de los acuerdos el pasado 8 de julio a Octavio Pedroza, Marco Antonio Gama, Xavier Azuara, Rolando Hervert, Alejandro Lozano, Sonia Mendoza y Xavier Nava. Es la mejor manera de crear un espacio institucional para conducir sin rupturas la selección de su candidato o candidata.

Lo único que podría desbaratar este ejercicio de mediación política sería que la dirigencia nacional no cumpliera su palabra de realizar un proceso democrático, transparente, equitativo y con participación de los militantes y que se intentara imponer a un candidato. Un agravio como este sería letal para las aspiraciones de Acción Nacional de ganar la gubernatura el próximo año.

Luego de los acuerdos que se dieron el pasado 8 de julio entre los siete aspirantes a la gubernatura sería deseable que no haya ataques entre ellos. Cierto que el activismo político de los precandidatos no se detendrá, pero ahora tienen claro que no debe haber juego sucio porque hay que cuidar la unidad interna.

Hasta hace poco los que ambicionan ganar el codiciado trofeo de la candidatura andaban con la rienda suelta, desplegando un activismo desaforado para darse a conocer y ganar terreno en las preferencias de los militantes y los ciudadanos. Pero ahora que fueron llamados a la prudencia por el dirigente estatal todos hicieron el compromiso de cuidar las formas y comportarse con un mínimo de civilidad y compañerismo. Pero deberán además respetar las reglas señaladas en la ley electoral, acatar las normas de sus órganos de gobierno interno, evitar realizar actos anticipados de campaña para no poner en riesgo la elección interna y no comprometer a su partido por violaciones a la Ley Electoral.

Hay quienes consideran que estos acuerdos no se cumplirán, pero en lo personal pienso que hay que otorgarles el beneficio de la duda.

es content solo

MANTIENE SLP UNA TENDENCIA DE CASOS SOSTENIDA DE COVID-19: SS

  • Se presentaron 159 nuevos casos y 4 defunciones en el estado, con una letalidad que se ubica en 6.34%.
  • · Más de 15,500 pruebas se han realizado a la fecha en SLP, casi un 60% han salido negativas.
  • · El estado se mantiene entre las entidades con menos afectación en casos y letalidad.

San Luis Potosí mantiene un crecimiento en casos por coronavirus en forma sostenida, “lo que es una muestra de que el virus no se va a ir, tendremos que llegar a un pico máximo de contagios para luego bajar, nos toca ser solidarios para evitar que nuestro sistema de salud no se colapse”, indicó la secretaria de Salud, Mónica Liliana Rangel Martínez.

Durante la rueda de prensa diaria virtual, la funcionaria estatal dijo que, el estado se preparó con una estrategia de contención y una reconversión hospitalaria, por lo que el llamado es a la colaboración y solidaridad de todas y todos los potosinos.

Agregó que el estado llegó a las 15 mil 534 pruebas realizadas, de estas, casi un 60 por ciento han salido negativas.

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), indican que la pandemia a nivel mundial continúa incrementándose, sobre todo en América (Estados Unidos de América, Brasil, México, Perú, Chile, Colombia y Argentina), quienes son los que principalmente aportan al número de casos en el mundo.

Miguel Lutzow Steiner, vocero del Comité Estatal de Seguridad en Salud, dio a conocer que, en San Luis Potosí se incorporaron 159 nuevos casos de coronavirus para llegar a 4 mil 511 confirmados de 15 mil 534 personas estudiadas, de las que se han descartado 8 mil 922; la cifra de pendientes de estudio es de 2 mil 101 sospechosos, y el número de decesos subió a 286, con un índice de letalidad que se ubicó en 6.34 por ciento por cada 100 casos.

La mayoría de casos en el estado continúa presentándose en la capital con 1 mil 611, le sigue Ciudad Valles con 753, Tamazunchale con 570, Soledad de Graciano Sánchez con 274, Rioverde con 136, Xilitla con 119, Matehuala con 110, mientras que los municipios con menor cantidad de confirmados son Santo Domingo, Villa de Ramos, Cedral, Villa Juárez con 4, Santa Catarina, San Nicolás Tolentino y Rayón con 3, Guadalcázar, Villa de la Paz y Villa de Guadalupe con 2 y un caso en Alaquines. Además, 93 casos que se consideran contagios en otro estado.

Los 159 nuevos casos están en el rango de 0 a 85 años de edad, y se consideran todos los casos adquiridos en transmisión local. Las 4 defunciones son 4 hombres, con residencia en la capital (2), Tamazunchale y Santa María del Río, con factores concomitantes como diabetes, obesidad, hipertensión y tabaquismo.

Dentro del Sistema Estatal de Reconversión en Salud se mantienen a 322 personas hospitalizadas; de los que 136 están estables, 153 graves y 33 en estado crítico que pone en riesgo su vida. La ocupación de camas en Unidades de Cuidados Intensivos (UCIS) se ubicó este día en un 30 por ciento de ocupación.

es content solo

MÁSCARAS DE TLANCHANA EN EL ACERVO DEL MUSEO NACIONAL DE LA MÁSCARA

La Secretaría de Cultura invita a conocer, a través de un recorrido virtual, las “Máscaras de Tlanchana” exposición que se encuentra en el Museo Nacional de la Máscara, informó Armando Herrera Silva, titular de la dependencia.

El funcionario relató que, según la leyenda, cuando está contenta la Tlanchana, ayuda a los pescadores de los pueblos ribereños a tener abundante pesca y a cazar muchas aves acuáticas; cuando quiere nadar por las lagunas puede convertir su cuerpo en pez y, si desea caminar por la ribera del lago o acercarse a los pueblos para buscar un enamorado, a su cola de serpiente le salen piernas y pies.

De acuerdo con la misma leyenda su carácter es posesivo y vengativo, pues si algún hombre no se siente atraído por su embriagador canto, lo agarra con su cola bifurcada de serpiente marina y los sumerge hasta el fondo de la laguna. Cuando desea seducir a un varón, se sienta en una piedra a orillas del lago, deshace sus largas trenzas y peina su larga y negra cabellera, al tiempo que le dice: ¡Hermoso pescador vente a vivir conmigo al fondo del lago y conocerás placeres exquisitos que yo te daré!, si el hombre logra sustraerse al hechizo, da vuelta a su canoa y regresa asustado a su pueblo; si por el contrario el pescador sucumbe a su hechizo cae arrastrado al fondo del agua y no vuelve nunca más a su casa.

Para conocer este tipo de máscaras, la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí invita a dar un recorrido virtual por este espacio, dando un clic al enlace: https://goo.gl/maps/MQcGmSgzUV9hCyC3A o una vez que las autoridades sanitarias determinen que se puede reabrir este recinto para que las y los visitantes acudan.

Las fechas de reprogramación de actividades culturales de forma presencial se darán a conocer a través de los distintos espacios con los que cuenta la Secretaría de Cultura en San Luis Potosí, como redes sociales institucionales, la App “SLP Cultura” disponible para dispositivos móviles Android como iOS, y en medios de información y comunicación.