Archivo de la etiqueta: presidente Enrique Peña Nieto

es content solo

Leopoldo Stevens desestima que el puente Tampico tenga un deslizamiento de 14 centímetros

Como “cabeza de sector”, el secretario de desarrollo urbano, vivienda y obras públicas, Leopoldo Stevens Amaro, por su ineficacia, ha convertido al periférico norte en un auténtico muladar. Las prolongadas zanjas, basura, escombros, baches, provocaron que la humedad alcanzaran a varios puentes, que por la falta de mantenimiento, ya presentan severas afectaciones. El que se ubica frente a la empresa Pilgrim´s Pride o Tampico ha generado una controversia. Algunos expertos manejan que tiene una caída o declive de 45 centímetros. Fuentes del Centro de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes manejan que se encuentra en el rango de los 8 centímetros permitidos. La Noticia le solicitó a un connotado contratista local hacer las mediciones pertinentes. El inmueble se ha inclinado 14 centímetros. El arroyo vehicular presenta diversos asentamientos y baches. Si las fallas no se remedian en el corto plazo, podría sufrir un desplome.

            A lo largo de un tramo de 9 kilómetros donde se ubican 11 puentes que inauguró el presidente Enrique Peña Nieto en marzo del 2015, en ambas laterales se aprecian incontables montones de escombro, baches, tomas de aguas sin cubrir. En la parte donde se juntan dos tipos de pavimento, dejaron una prolongada cuneta. Un concreto denota calidad deficiente al pegarse con el otro. Varios negocios invaden con sus vehículos el raudo carril sin ninguna señalética preventiva. En los dos sitios donde se recicla la basura, además del olor nauseabundo y notoria suciedad, los trailes y camionetas obstruyen el área de tránsito, constante augurio de accidentes fatales. Las circunstancias se complican por las noches, por el mediocre iluminado y las decenas de lámparas torcidas, casi dobladas, que tienen varios meses en el completo abandono.

            En las partes bajas de los puentes, a través de las escamas, brota una vigorosa maleza que se alimenta de las filtraciones de agua que llega de todas partes por el fenómeno de la capilaridad. En las múltiples fallas técnicas, se infiere que en lugar de tepetate, los constructores pudieron usar cualquier tipo de tierra para el relleno, donde se filtraron las volátiles semillas. Las contenciones de hierro aparecen rotas. Las protecciones centrales se encuentran dañadas. En el puente Peñasco o Laredo las escamas se botaron. Uno de los expertos consultados dijo que semejan la destartalada caja de un camión de carga.

            Varios brocales salen del piso, por lo que se convierten en filosos y agresivos topes que pueden ocasionar ponchaduras en las llantas de los vehículos que se mueven a alta velocidad. En otras partes están sumidos, se transforman en baches que pueden afectar las suspensiones. También son de alto riesgo las cajas de válvulas sin tapa, lo que se complica en la oscuridad. Hay diversas obras de agua potable y alcantarillado, que cuando son cubiertas después de varias semanas de estorbo, por las deficientes compactaciones, forman prolongadas hendiduras. Abajo del puente Tampico, la trasnacional Kansas City, unilateral, con el argumento de ser dueña del derecho de vía, bloqueó la vialidad en los carriles de ida y vuelta con sendos y profundos hoyancos. El propósito es obligar a la Seduvop, haga el proyecto y ejecute las obras para instalar un semáforo y la pluma que evite choques fatales del ferrocarril con los carros que se le crucen.

            Los momentos más exasperantes se viven cuando los trailes y otros vehículos pesados quedan atrapados en la maraña de unidades. Se les complica dar vuelta en “u” al encontrarse en una ruta sin salida. Los embotellamientos generan gran desperdicio de combustible y horas de trabajo-hombre. Algunos conductores avezados, cruzan los rieles y se arriesgan a manejar en contra un tramo de 100 metros. El conflicto se generó año y medio antes que dejara el cargo el ex gobernador Fernando Toranzo. Y lleva el mismo lapso con Juan Manuel Carreras. Los antecedentes del batidero se ubican en la etapa que fue director de la Comisión Estatal de Agua, Aldo Ruiz Hernández, que no tenía el perfil para el cargo, ya que era contador público. Las incontables zanjas que abrió para instalar tomas de agua y drenaje, captaron una gran humedad que alcanzó los cercanos puentes. Después tuvo que romper de nuevo el concreto para hacer otras conexiones que se le olvidaron, lo que complicó el entorno.

El ex vocero de Toranzo, el doctor en políticas públicas, Roberto Armando Naif Kuri, acusó a Ruiz Hernández de cometer actos de rapiña al exigir sobornos millonarios a constructores, hasta por 5 millones de pesos, por asignarles trabajos hidráulicos. Tenía como recaudador al director de planeación, Miguel Ángel García Castillo. También contó con la complicidad del fugaz secretario de gobierno, Eduardo González Sierra. Naif también acusó de tráfico de influencias al ex director de los parques Tangamanga y actual delegado de la Comisión Nacional Forestal, Martín Toranzo Fernández, hermano del ex mandatario. En respuesta, el funcionario demandó por daño moral al ex jefe de prensa, que se alió para atacarlo con el ahora diputado federal, Cándido Ochoa Rojas y el mismo González Sierra… (tomado de la revista impresa, Julio 2017)

es content solo

Cárcel a los políticos que no cumplan promesas de campaña

1
                                                 Chalita. Ya basta

La Confederación Patronal de la República Mexicana local hará una propuesta ante el poder legislativo para castigar con cárcel a todos los políticos que una vez ganadas las elecciones, no cumplan lo prometido en campaña, dijo el presidente del organismo empresarial en San Luis Potosí, Jaime Chalita Zarur. Exigió a la clase política mayor honestidad para que el país salga adelante. Expuso que habrá de señalar los desaciertos de quienes gobiernan el país, pero también propuestas de beneficio social. Puso de ejemplo como falta de honestidad, los recursos económicos que se bajan de organismos internacionales para engordar la burocracia que crece. El dinero no llega a los ciudadanos que lo necesitan. El gobierno los mantiene como reos electorales con una despensa. Dijo que los potosinos no son limosneros ni necesitan mesías modernos ni super populistas, solo fuentes de empleo bien remuneradas.

Anunció que la Coparmex no será más comparsa de nadie. Ya dio muestras de su nueva postura. No firmó el acuerdo de austeridad que se hizo en Los Pinos, tampoco asistió a la inauguración del libramiento poniente en la capital que hizo el presidente Enrique Peña Nieto, que se gastó en tres giras al estado entre 8 y 9 millones de pesos que deberían canalizarse a aminorar la pobreza. Dijo que México es un país donde la miseria es funcional. Lo comparó con Corea del Sur, Corea del Norte o Alemania en la etapa que fueron devastadas por la guerra. Ahora Corea del Sur produce el 12% de su producto interno bruto, Japón el 6%, China un porcentaje similar, mientras México en sus mejores tiempos alcanzó el 2.5% y sigue a la baja.

Otros males que se padecen son los huecos en las leyes que a propósito dejan los legisladores. Los aprovechan funcionarios para irse impunes, como el ex gobernador Fernando Toranzo. Pueden cometer delitos y sólo se les castiga con el cobro de una cantidad mínima de lo que desviaron. Jaime Chalita señaló que en la Coparmex existe una filosofía que consiste en tener empresas socialmente responsables. “Hemos decidido dejar de ser personas que solo ven pasar los acontecimientos políticos y sociales, queremos ser actores de nuestro propio destino». Expuso que algunos sectores empresariales solo asisten a aplaudir. Aludió a las dos últimas semanas de diciembre, cuando los mexicanos padecieron la falta de gasolina y luego el aumento a los precios de los hidrocarburos. La república había caído en la ingobernabilidad en 10 estados, lo que preocupó a Peña Nieto. Entonces convocó a los actores de la productividad, como sindicatos y grupos empresariales. La Coparmex no firmó el pacto de austeridad ya que sólo buscaron los reflectores y que la gente tuviera cierta calma. El mensaje fue muy claro: lo que se anhela es que México trabaje y no caiga en el populismo. Un país que crezca, con oportunidades para todos, no ser limosneros.

Chalita citó a la doctora Verónica Villaresti, investigadora de la facultad de economía de la Universidad Nacional Autónoma de México que decía que en el país la pobreza es funcional, porque le conviene al gobierno tener pobres, sujetos a ayudas de organismos internacionales, por lo que reciben muchos millones de pesos, que son absorbidos por la burocracia. A los marginales no les llegan recursos para mantenerlos como clientes electorales. «Es un fenómeno que ya no puede seguir si buscamos ser protagonistas».

Puntualizó que la Coparmex levantó la voz y mano para decir que busca componer al país. Un ejemplo fue no asistir a la inauguración del Libramiento Poniente por parte del presidente de la república Enrique Peña Nieto el 27 de febrero del año en curso. «Fue un acto de congruencia y para que se note que el presidente no cumple ni siquiera firmando sus promesas. Hay como 50 compromisos que signó en San Luis Potosí y no ha saldado ni la mitad. No fuimso para protestar y decirle que que tenemos la razón. Sus visitas oscilan en los 8 y 9 millones con toda la logística, filtros de seguridad, camiones y camionetas que transportan toldos y sistemas de sonido».

Explicó que la movilidad del avión presidencial y helicópteros cuestan mucho dinero. Las tres visitas del presidente al estado se pudieron ahorrar para el mantenimiento de carreteras, sistema educativo, mejorar el sistema de salud y exigir se transparente la rendición de cuentas. Sostuvo que se vive en San Luis una competencia para ser más populista, ya que hay regalos por todos lados. Pero se le niega la oportunidad a la gente del altiplano para crecer. Les entregan despensas que se traducen en limosnas electorales, que antes entregaban en tiempos de comicios, hoy sucede cada mes. «No somos pepenadores ni necesitamos mesías modernos super populistas. Se requieren fuentes de empleo remuneradas o micro empresarios que luego se hagan grandes empresarios”… continúa (tomado de la versión impresa, abril 2017)