
Los niños y jóvenes, la esperanza para reducir la violencia criminal contra las mujeres
29 junio, 20222:31 amAutor: a Noticia San Luis/ Paola Moreno GuzmánCapital Destacada Municipios Noticias
La diputada Gabriela MartÃnez Lárraga, afirmó que para disminuir en forma significativa los feminicidios y la violencia en contra de las mujeres, es necesario atacar el problema con medidas preventivas, campañas para concientizar a través de las escuelas, porque los niños y jóvenes, son los que pueden cambiar la cultura machista que persiste en todos los sectores. Pero está más arraigada en comunidades rurales e indÃgenas. Otro factor primordial para frenar la violencia femenina y doméstica, es darles opciones en actividades productivas. Cuando las mujeres cuentan con sus propios ingresos, es más fácil salirse del cÃrculo negativo y el miedo no las atrapa, porque saben cómo evadirse. Añadió que como parte de la agenda de género que impulsa en el congreso, presentó una iniciativa para iniciar la entrega de cuadernillos informativos en la primaria, donde se puede lograr un cambio, pues las personas adultas, tienen creencias muy arraigadas y es difÃcil que las cambien.
Aseguró que el estado ha sido ineficaz para contener la violencia contra las mujeres, pues no existen ni siquiera los albergues suficientes para proteger a las vÃctimas, cuando se deciden denunciar. Terminan por regresar a sus casas, donde enfrentan a un agresor más violento. “Poco ayuda aprobar leyes para castigar con mayores penas a los agresores, cuando no se ventilan los problemas. Es sorprendente, haya hombres que no sepan las consecuencias de violentar a una mujer. No obstante las penas, imaginan que están en su derecho de maltratarla porque es su esposa o madre de sus hijos. Falta emprender campañas agresivas para hacerlos entender o de lo contrario, sólo contenemos, no se ataca el problemaâ€.
MartÃnez destacó que la impunidad para castigar el delito y las conductas misóginas que existen en los funcionarios encargados de aplicar la justicia y atender las denuncias de violencia, impiden que haya más quejas. Las estadÃsticas que se conocen, no reflejan la realidad. La diputada preside la cartera de derechos humanos. Aseguró que su tarea como mujer en la polÃtica, es desempeñar el cargo de manera responsable y velar por que siempre se legisle con perspectiva de género. Tiene 30 iniciativas, de las cuales, se le han aprobado 6. Entre las que cuales destacó la relativa a la violencia vicaria, por lo que se busca crear una ley que apoye a los cuidadores de personas con discapacidades y adultos mayores. Suplen una función que corresponde al estado.
La violencia vicaria es la que se ejerce contra la mujer a través de los hijos. La ejecutan los esposos o ex parejas, cuando existe el divorcio y buscan a toda afectarla. En casos extremos, hay hombres que recurren al secuestro de los niños. Los sacan del colegio, los manipulan para ponerlos en contra de su madre, todo con el objetivo de causar el mayor daño posible. “La gran mayorÃa de los hombres que someten a las mujeres al maltrato, lo hacen como una especie de venganza. No porque les interese el bienestar de la familia. No son padres responsables, pues a los hijos, los dejan a cargo de las abuelas, tÃas u otros parientes. En tales casos, las mujeres se pasan la vida en los juzgados. Conozco casos de madres que tienen hasta 10 años que no pueden ver a sus hijos, porque los sustrae el padre y se los lleva al extranjeroâ€.
En el caso de los cuidadores de adultos mayores, viven situaciones laborales terribles. La iniciativa, busca acreditarlos para que reciban apoyos del estado. Se pretende que los estudiantes de enfermerÃa, medicina, nutrición y otras áreas afines, realicen el servicio social en las casas donde existan personas necesitadas de cuidados permanentes. Y que alguna institución o empresa, les firmen sus prácticas, lo que les ayudarÃa a tener un descanso, que es un derecho.
La diputada MartÃnez Larraga, que llegó al congreso través del Partido Redes Sociales Progresista, ha propuesto varios puntos de acuerdo. Uno, para demandar al ejecutivo, que a través de la secretarÃa de salud, se implemente un plan urgente que mejore las condiciones de las clÃnicas que en varios puntos del estado, se encuentran en pésimas condiciones. Exige se les dote de medicamentos. Indicó que la salud es un derecho fundamental que debe garantizar el gobierno. Priorizar y atender sin excusas, que corresponde al mando federal o que la “herencia maldita†lo dejó sin recursos. Persistirá en el tema hasta que se le escuche, atiendan las necesidades, ya que están olvidada. A veces no cuentan ni con un paracetamol.
“La salud debe estar por encima de cualquier obra de infraestructura o fiesta. Es muy triste ver que la gente sin recursos, de comunidades alejadas, las envÃan atenderse al Hospital Central, cuando no tienen para el pasaje. Me criticaron por oponerme contra de la gratitud de las placas y licencias, que tienen un costo para el gobierno, arriba de los 700 pesos. Pero si comparamos cuanto le cuesta a una persona, de una comunidad de Tamazunchale, Ébano o TamuÃn, venir a atenderse al nosocomio, es una cantidad mayorâ€.
Otro punto de acuerdo que presentó en dÃas recientes, busca defender los derechos agrarios de las mujeres en el campo. Es un tema que nadie voltea a ver, existe gran inequidad, pues en una gran mayorÃa, son hombres a los que el Registro Agrario Nacional reconoce sus derechos. “Nadie las ayuda, no tienen opciones de conseguir quién las asesore o venir a las oficinas de la dependencia a arreglar su asunto. Nos corresponde como legisladoras, pugnar, se proteja a la mujer en todos los segmentos, en materia de desarrollo económico. Presenté 4 iniciativas, una para que la Asociación de Mujeres Empresarias, sean parte del Consejo de Desarrollo Económico, de nada sirve que sólo salgan en la foto, si las excluyen en la toma de decisiones. Más del 50% del paÃs, somos mujeres productivas, pagamos impuestos. Tenemos que estar en el Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado. Necesitamos decidir y opinar dónde se aplique el presupuesto. No se habÃa mirado la arista, por lo que prevalece el Club de Tobi. Mientras no se exija en una ley, no se nos tomará en cuenta. Seguirá la misma tendencia de exclusiones. Las mujeres debemos estar en el diseño de la polÃtica públicaâ€.
Destacó que de las 30 iniciativas que tiene en su agenda de género, 7 las elaboró a partir de las propuestas que se obtuvieron en el parlamento de mujeres realizado hace dos meses. Las hicieron las participantes en forma individual o los colectivos con los que trabajará de la mano. El compromiso es sacar leyes estructuradas, donde se incorporen opiniones técnicas de quiénes las van aplicar. Para la norma vicaria, se solicitó la opinión a la FiscalÃa del Estado, al Tribunal Judicial, al Instituto Nacional Electoral y Comisión Estatal de Derechos Humanos. Aunque en el congreso transita sola, sin bancada que la respalde, ha encontrado apertura entre sus compañeros para abordar los temas de sus iniciativas. Y en los asuntos de género, ha tenido apoyo de las legisladoras a las que les insiste, hacer un boque solidario, sin importar banderas polÃticas o ideológicas.
En materia educativa, MartÃnez señaló que ha presentado varios exhortos a la secretarÃa del ramo, para mejorar las condiciones de las escuelas, sobre todo, en las comunidades indÃgenas, que son terribles. Busca que los niños y jóvenes, tengan la esperanza de estudiar la secundaria y prepa. La mayorÃa apenas concluyen la primaria y se acaba su esperanza de vida. “Los veo y me pregunto ¿qué puede soñar un niño en tales condiciones? ¿Los van a casar a los 12 años o se irán a trabajar a la pizca? Es importante ver a nuestras infancias, todavÃa existe mucho rezago. Prevalece el alcoholismo a temprana edad, hay maltrato a las mujeres y niños, que se acentuó con la pandemia, el incesto y embarazos prematurosâ€.
“Tenemos que trabajar cada uno, desde nuestras trincheras. Las mujeres, elevar su autoestima. Enseñar a las niñas que pueden desarrollarse en cualquier espacio, ya que valen, pueden acceder a otras opciones. Y si deciden casarse, lo hagan con conciencia. Debemos aprender a romper las creencias machistas que aprendimos en la casa o entorno. Desterrar las frases de mandilón. Como manejadora del lenguaje, me doy cuenta del poder que tienen los conceptos. Las mamás somos las que educamos a los hijos machistas. Para romper los ciclos, debemos apostarle a las generaciones tempranasâ€.
La legisladora calificó como una incongruencia, por parte de la autoridad electoral, les hayan quitado el registro estatal como partido polÃtico a Redes Sociales Progresistas. Alegaron falta de representatividad, cuando es diputada. El mismo organismo le entregó la constancia. Señaló que el retiro del registro, se impugnó hasta la última instancia, en la sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y confirmó el fallo en su contra, el pasado 11 de mayo. Son cuestiones legales ya inapelables. Continuarán como movimiento activo, porque la gente los sigue con o sin partido. No van a tirar la toalla y el espÃritu que imprimió su cónyuge, José Luis Romero, El Tecmol, con su campaña a gobernador, resultó un fenómeno que sigue vigente.
Los objetivos con los que surgió la lucha, de buscar el emprendimiento, estar en contra de la dádiva, los excesos de gastos en propaganda y apostarle a la chamaba para convencer con el proyecto polÃtico, son los mismos que los habrán de impulsar como Movimiento Revolucionario Social Progresista. Añadió que como legisladora, sigue comprometida para responderle a la gente que les dio su confianza. Los comités que formaron, continúan abiertos, irán hasta donde tope para hacer una polÃtica ciudadana, de tierra y muy humana. Precisó que en el corto tiempo, no se unirán a otra partido o bancada en el congreso. Y contrario a lo que se pueda imaginar, en la reforma a la ley estatal electoral, están a favor de que se incremente el porcentaje de votos requeridos para conformar un partido. Los que aspiren a conseguirlo, deben trabajar y convencer a los ciudadanos.
Comments