El ambientalista Ram贸n Ortiz Aguirre, sorprendido, dijo que en febrero, la empresa Aguas Residuales del Tanque Tenorio, al vencerse el contrato, dej贸 sus tareas en lo inmediato. Por la magnitud del proyecto, debi贸 negociarse para darle continuidad a las obligaciones. Y si ya no eran viables las condiciones econ贸micas para la firma o el gobierno estatal, establecer condiciones para volver a licitar el manejo de la planta. Dijeron que s贸lo iban a dejar a cuatro trabajadores. El secretario de gobierno, Jos茅 Guadalupe Torres S谩nchez, inform贸 que ya hab铆a otra firma, que se encargar铆a de manejarla. 鈥淓s ATT, cre铆mos que era una telef贸nica. Con otros amigos, la buscamos en internet y nunca apareci贸. Es preocupante porque ya existe retorno de aguas negras hacia Las Mercedes, avenida Seminario y otros lugares, por la falta de un despliegue adecuado. Ante el derrame, se nota que no han podido recibir el caudal, tienen cerradas las compuertas, el agua no pasa o existe alguna falla en los tanques, en el tratamiento primario鈥.
鈥淓s un problema delicado, porque hay efectos serios para la salud. La gente recibir谩 contaminantes como las bacterias Ecoly, con las aguas negras que se expanden, olores f茅tidos, molestias y enfermedades en la piel. Lo m谩s preocupante es la presencia del gas metano que se genera en el proceso de tratamiento. Hay materia org谩nica que se descompone en el metano, que se almacena en la planta, donde se quema. Tambi茅n debe existir un control del gas cloro, que es fundamental para el tratamiento de las aguas. Los vol煤menes que se usan son considerables. No es la misma cantidad que se utiliza en Los Filtros, en una planta potabilizadora o en el tanquecito de un pozo. El gas cloro en grandes vol煤menes es muy peligroso. Puede causar da帽os en la salud. Cuando se pierde un tanque de 50 kilogramos, entra Protecci贸n Civil a bloquear carreteras para rescatarlo, ya que puede originar serios problemas. Pero en el Tanque Tenorio ser铆a catastr贸fico, ya que las autoridades municipales anteriores, han permitido se urbanice la zona cercana, cuando debe existir un 谩rea protectora. Dieron cambios de uso de suelo y permisos para construir, por lo que hay espacios habitacionales alrededor鈥.
鈥淥tro efecto es que si le faltan los 450 litros por segundo que necesita la Termoel茅ctrica de Villa de Reyes o no les gusta la calidad del agua que les llega, pueden cerrar las llaves de paso. Se establece en el contrato y empiezan a arrancar los pozos que tienen para extraer la misma cantidad, lo que causar谩 un da帽o a la capital, Quer茅taro y Guanajuato. No pueden dejar de generar electricidad. Desde que se hizo el convenio, se vigil贸 que los pozos no se clausuraran, ante el riesgo de la falta de agua por causa mayor, sabotaje o falla en la planta, podr铆an generar luz sin contratiempos. Si ya ocurri贸 lo previsto, es algo muy peligroso. No van a detener los pozos de un d铆a para otro. Si ocurre, volver谩n a extraer agua del acu铆fero en una 茅poca donde existe una gran demanda de agua potable. Si se afecta al acu铆fero, es preocupante. Nos han dado los datos a cuentagotas. Queremos saber el plan de la Comisi贸n Estatal del Agua. Lo que dir谩 el titular, que no es ingeniero, es litigante. No importa si se rodea de asesores competentes鈥.
鈥淓l gobernador Ricardo Gallardo ya declar贸 que no est谩 informado de manera cabal. Dijo que se iba a potabilizar el agua del Tanque Tenorio. Equivale a volverla apta para el consumo humano. Se tratan las aguas negras. Es triste que se vaya a la picota el trabajo de muchos a帽os en una capital con la zona metropolitana, con un alt铆simo nivel al tratar m谩s del 62% de las aguas residuales. Lo ideal ser铆a negociar con la empresa madre, Degremont, ampliar las bases del convenio, ya que hizo un trabajo efectivo. Si al estado no le conven铆a en lo econ贸mico, finiquitar el acuerdo, pero dar margen para otro concurso, con un proceso transitorio, donde la firma le explique a los nuevos, los capacite para que le sigan. Todo se enred贸. Dice la CEA que el organismo operador de agua potable y alcantarillado, Interapas, le debe 200 millones de pesos. Es extra帽o, ya que nos cobran a los ciudadanos cada bimestre el saneamiento. 驴A d贸nde se va el dinero?鈥.
鈥淪i el problema no se atiende, va a crecer la contaminaci贸n de los suelos y las aguas subterr谩neas. Mientras los canales no se entuben, tendremos enfermedades de las v铆as respiratorias y cut谩neas. Alguien se la puede tomar, ya que en Soledad y centro hist贸rico, hay gente que tienen norias, de donde se abastecen. Trato de entender a las autoridades estatales y municipales, pero no puedo. Hay improvisaciones tremendas. Se refleja en las direcciones. Las aguas negras llegan al tanque, pero no sabemos si es tratada toda o se habr谩 de acumular. La planta del Tanque Tenorio estaba destinada para limpiar mil 100 litros por segundo de aguas dom茅sticas y uso industrial. El plan era complejo. Inici贸 en el sexenio de Fernando Silva Nieto. Como director de la CEA, me encarg贸 hacer las proyecciones, con todo el cuidado posible y detalles. Elaboramos el trazo ejecutivo que iba a resolver el manejo de las aguas residuales de San Luis y otros estados鈥.
鈥淓s un trabajo que lleva a帽os construirlo. Hay que aforar los canales de aguas negras. Hacer estudios topogr谩ficos. Implementar trazos para ver de d贸nde viene y llega el agua al tanque, que ya exist铆a. Es un cuerpo que empez贸 a recibir aguas del rio Espa帽ita a trav茅s de los canales de aguas negras. Creci贸 en una superficie mayor a las 200 hect谩reas. Nos metimos al dise帽o. Hab铆a que imaginar un tratamiento primario y secundario. Uno para dotar de agua a los agricultores. Recordemos que todas las aguas negras y sus canales, tienen una concesi贸n que les otorg贸 el presidente de la rep煤blica, Manuel 脕vila Camacho a los ejidatarios. Pose铆an desde antes las zonas de cultivo y hay que respetarlas. Pero les 铆bamos a dar agua de calidad. El segundo punto era el sector industrial, para evitar que ya no sustrajeran agua del subsuelo. La primera empresa que se visualiz贸 fue la termoel茅ctrica de Villa de Reyes, que se ubica en el valle de San Francisco鈥.
鈥淓ntonces extra铆an 500 litros por segundo, lo que causaba un fuerte abatimiento en el acu铆fero, que est谩 interconectado con el valle de San Luis. Es por lo que tenemos fracturas, por tanto sacadero de agua. El plan se concibi贸 para que la termoel茅ctrica recibiera 450 litros de agua tratada por segundo. Las negociaciones se hicieron con la directiva de la Comisi贸n Federal de Electricidad. Sus t茅cnicos revisaron las bases de la propuesta. Vieron la calidad que se pod铆a aportar. Nos fijaron par谩metros particulares de descarga. Se concibieron las bases del concurso y se licit贸 la obra. Hubo varias empresas y se actu贸 de manera transparente. Aunque no falta alguien que encuentre errores. Se contrat贸 al Servicio Panamericano de Seguridad para salvaguardar las bases. Un comit茅 revis贸 los requisitos. Result贸 ganadora la firma francesa Degremont, con amplia experiencia a nivel mundial. Es un consorcio que tiene a Suez, la que construy贸 el Canal de Suez, con la ley de drenajes en la 茅poca del emperador Napole贸n Bonaparte鈥.
鈥淭ienen un conocimiento profundo, con obras en todo el orbe. Nos toc贸 negociar con Banobras las aportaciones del gobierno federal a fondo perdido. Fueron tr谩mites dif铆ciles con el banco, ya que nos pusieron muchos requisitos. Estaba al frente Felipe Calder贸n, quien vino a San Luis a firmar los convenios de aceptaci贸n al Hostal del Quijote. Fue una gran ventaja para el estado. Si otras entidades quer铆an hacer un trabajo semejante, tendr铆an que invertir cantidades millonarias muy elevadas. El estado hizo algunas inversiones, que pudieron ser m谩s onerosas, en caso de no conseguir los beneficios. No nos alcanz贸 el tiempo para echarla andar, porque hubo cambio de gobierno. Le entregamos todo a Marcelo de los Santos. Incluso el fideicomiso que se elabor贸 con Banco del Baj铆o y Banorte para que nadie metiera las manos. Entonces se trazaron los acueductos, hicimos las estaciones de rebombeo, los tanque regularizadores de caudal y el agua empez贸 a llegar a Villa de Reyes鈥.
鈥淗ay otros acueductos de la zona industrial que no se han surtido todav铆a, porque no se han abierto los contratos. Pero es una alternativa m谩s para obtener agua. Se respet贸 a los ejidatarios de Los G贸mez, Libertad, Soledad y algunos peque帽os propietarios que se beneficiaron con agua que recibi贸 un tratamiento primario. Es urgente activar la planta del Morro que no se alcanz贸 a desarrollar. Apenas se sentaron las bases. Marcelo de los Santos se lo dej贸 a su relevo, Fernando Toranzo, que no hizo nada. Se la bot贸 a Juan Manuel Carreras que la dej贸 intacta. La fracci贸n geogr谩fica recibe las aguas negras en pleno siglo 21, cuando existen las mejores tecnolog铆as del mundo. Pero vamos como los cangrejos, para atr谩s. El ayuntamiento carece de plantas de tratamiento, pero hay fraccionamientos que ya las tienen. Se deben exigir cuando solicitan el cambio de uso de suelo, impacto ambiental o factibilidad de agua. Pagan una cuota por mantenerlas. Tambi茅n cubren otra al Interapas, como sucede en Villa Antigua, Campestre y Club de Golf la Loma. En Cactus, el Grupo Tres Naciones hizo una peque帽a planta. La entreg贸 al ayuntamiento, que nunca la oper贸. Las usan para regar las 谩reas verdes. O se inyecta al drenaje, al que ayudan a mejorar鈥.
鈥淪e quejan de que Escalerillas, Mesa de Conejos, Insurgentes y Tierra Blanca, tiran las aguas negras en la presa San Jos茅. Pero no hacen una planta tratadora. Entubaron una parte que llega al r铆o Santiago. En la etapa del alcalde Octavio Pedroza, tuvieron una peque帽a planta en Escalerillas, que no funcion贸. Nunca la echaron a andar. Se robaron la bomba y los cables. A nadie se le ocurre recuperarla. Al edil Enrique Galindo, que tiene mucho tiempo en campa帽a, no lo he visto que haga una planta de tratamiento o que genere un plan de saneamiento. S贸lo reparte pipas de aguas a las colonias y no se da abasto. Entre el municipio y gobierno estatal, existe una guerra por el agua. Las v铆ctimas somos los ciudadanos. Dijeron que el magnate Carlos L贸pez Medina hab铆a entregado al cabildo Aguas del Poniente. Luego que no. Despu茅s aprueban que se formar谩 la directiva de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Fue de donde surgi贸 el Siapas, ahora Interapas. No entendemos el berenjenal. 驴A qui茅n le reclamamos la falta del l铆quido? 驴Al Interapas, a la nueva directiva, Aguas del Poniente, Comisi贸n Estatal del Agua o Comisi贸n Nacional del Agua?鈥.
鈥淕allardo dijo que construy贸 la presa del Peaje, aunque s贸lo realiz贸 unos arreglos. Y refiri贸 algo peor: que iba a garantizar la demanda los pr贸ximos 100 a帽os. La reserva del Peaje s贸lo sirve para abastecer el 9% de los ciudadanos. El 30% de los pobladores se iba a surtir del Realito, que result贸 un tremendo fracaso, un monumento a las corruptelas. Ahora en tiempos de sequ铆a, dicen que van a arreglar la cortina, que le compete a la Conagua. Pretextaron que no hab铆a unas la铆nas especiales que se venden en Europa. Hubiera salido m谩s barato, construir un nuevo acueducto que reparar el actual mugrero, que cada rato falla. Es pat茅tico que las autoridades no miren las necesidades reales del pueblo. S贸lo buscan el inter茅s pol铆tico. Se contradicen en el pleito h铆drico. Luego se meten con la universidad aut贸noma, donde hay gente muy valiosa a la que agarran como escudo. Hay que cancelar el contrato del Realito. Tener una asesor铆a legal, completa, porque se hizo con cl谩usulas ama帽adas para surtir el agua. Aunque no llegue, el gobierno les paga. La gente es la afectada鈥.
鈥淓l convenio lo hizo la llamada herencia maldita. Entonces que agarren a Toranzo y Carreras, junto con sus directores de la CEA, para que expliquen, c贸mo establecieron las tarifas, por qu茅 pagamos tanto y no se puede cancelar el convenio. El presidente de la rep煤blica, le orden贸 a Gallardo, lo resolviera y no hizo caso. Hay otras fuentes de agua que no se aprovechan. Est谩 la Ca帽ada del Lobo, una peque帽a presa para contener las altas bajadas pluviales para regar una zona inferior que ya no existe. Antes abasteci贸 la capital muchos a帽os, a trav茅s de un acueducto que part铆a de la Sierra de San Miguelito, llegaba a la primera caja rectangular del Santuario. Los lava coches da帽aron la concha en la que se sosten铆a. Segu铆a otra pileta donde los aguadores, cargaban sus dep贸sitos y la vend铆an en las casas. Tambi茅n se desliz贸 a la Conchita que se ubica en Fernando Rosas y Calzada de Guadalupe, donde la gente se abastec铆a. Luego lleg贸 a la Caja del Agua, el s铆mbolo de la ciudad. El canal termin贸 en una fuente de la Alameda. Es un torreoncito que se ubica frente al cine鈥.
鈥淎hora que hacen obras frente al mercado Tangamanga, el alcalde Galindo se espant贸 porque encontraron restos de un acueducto. Si existe la Ca帽ada del Lobo con agua, mucha se evapora. 驴Por qu茅 no hacer una peque帽a planta potabilizadora y surten a Tierra Blanca, San Juan de Guadalupe e Himno Nacional? Levantar la contra presa de La Constancia, donde existen restos de la cortina que se revent贸 el 15 de septiembre de 1933. Lleg贸 a almacenar 4 millones de metros c煤bicos. No lo hacen porque afectar铆an intereses de fraccionadores. Cuando estuve en la CEA y era alcalde Xavier Silva Staines, ingeniero petrolero, juntos hicimos el proyecto para la cortina. No nos alcanz贸 el tiempo, ya que nos dedicamos a elaborar plantas tratadoras. Se puede almacenar agua y conectarla a la l铆nea que viene a Los Filtros. Al final del eje 140, en la comunidad de Arroyos, hay otra presa que se usa para riego y el peque帽o poblado. Sirve para controlar avenidas, impide se inunde la zona industrial. Se puede instalar una peque帽a planta tratadora y meter agua a la zona urbana鈥.
鈥淪e necesita que los encargados de las dependencias, se bajen de las suburbuan y carros h铆bridos, caminen y se metan al cerro. Con los avances tecnol贸gicos, con los sat茅lites o drones, se pueden explorar otras alternativas. Los millones de metros c煤bicos que se pierden en las 茅pocas de lluvias en el r铆o Santigo, es debido a que no existe otra cortina de presa. Se tiene que asentar en dos cerros. El 煤nico lugar para hacerla es la presa de La Constancia. El agua que escurre, llega a la Tinaja, donde se pueden realizar inyecciones del l铆quido con represitas. Hay muchas t茅cnicas, le dan un tratado, construyen pozos de absorci贸n y se regresa el agua al subsuelo. Algunos pozos se perforan ahora a 800 metros. En la zona del Morro, en el interinato de Gonzalo Toribio Mart铆nez Corbal谩, se perfor贸 un pozo a mil metros. Dio m谩s de 100 litros por segundo. Ten铆a como prop贸sito, conocer lo que los ge贸logos llamamos columna litoestraf茅rica. Es decir, que existe en las rocas donde se puede almacenar agua. Se encontr贸 el acu铆fero libre, el semi confinado y otro profundo confinado. Ignoro si le han dado mantenimiento鈥.