Archivo de la etiqueta: Enrique Galindo Ceballos

es content solo

Gallardo desplaza de las juntas de mejoras a Galindo

Sin obstáculos, el gobernador Ricardo Gallardo Cardona arrasó con las Juntas de Mejoras o de Participación Ciudadana de la capital, una estructura suficiente para subir a su equipo al siguiente peldaño y cerrarle el paso al presidente municipal Enrique Galindo Ceballos, que apuesta a construir un andamio paralelo a través de los promotores culturales en las colonias y comités  de seguridad, que le ayuden a reelegirse o buscar otro cargo electivo. La injerencia del mandatario en el ayuntamiento, desde el principio, fue consensada, denunciaron parroquianos que participaron en las votaciones. Los responsables del proceso entregaron las mesas de los centros de sufragio a los  activistas de Gallardo y luego desecharon las impugnaciones, que dieron fe de la maniobra, a través de funcionarios públicos y líderes de barrios, ligados al también boyante vendedor de pollos.

El proceso concluyó el 31 de marzo al instalarse el Nuevo Consejo de Desarrollo Social Municipal, integrado por 52 consejeros electos entre los 284 nuevos presidentes de las Juntas de Mejoras. En ambos órganos, la gran mayoría  de sus miembros son militantes del Verde Ecologista o posiciones del gobernador. El PRI  apenas coló menos de 8, el PAN, que casi llevó a la alcaldía al ex comisionado de la Policía Federal, subió 15. Aunque el subdirector de desarrollo rural y responsable del proceso comicial, el ex diputado local, Martín Juárez Córdoba, declaró que más de 30 miembros son ciudadanos, sin colores  partidistas. 

En la ceremonia para instalar al nuevo Consejo de Desarrollo Municipal y toma de protesta, Galindo Ceballos reconoció las diversas y ajenas intervenciones. “No puedo mentir, metieron la mano el Partido Verde, Morena y otros, pero al final ganaron los que hoy están aquí, todos ustedes”. Llamó a cerrar filas. “Es tiempo de trabajar, para cambiar la ciudad, tenemos a los representantes del municipio completos”. Ciudadanos que participaron, denunciaron un proceso lleno de vicios para hacer ganar a Gallardo en casi todos los órganos. Los inconformes interpusieron escritos de incidentes, denuncias por la compra de votos,  entrega de despensas, que contaron con el  beneplácito de los funcionarios de desarrollo social. Demandaron nulificar las casillas donde se impusieron los contrarios. “Las juntas y el consejo los controla ahora Gallardo”, sostuvieron.

Aunque algunos integrantes del gabinete, manifestaron que al final,  la  balanza  se  recompuso al elegir los consejeros. “Se empató 50 y 50”. Otros más optimistas sostuvieron haber ganado, ya que hay consejeros afines a Galindo”. Pero es evidente que no hay un equilibrio, en ambos órganos de las colonias, los resultados favorecen al  gobernador. Es por lo que el edil busca recomponer el camino. Activó rápido los promotores culturales. Impulsa en las demarcaciones, los comités de seguridad, una estructura paralela a las Juntas de Mejoras. Busca desmarcarse  lo antes posible de su verdugo. Atender las indicaciones del dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, “Alito”, que en su reciente visita a San Luis, le pidió zafarse de  Gallardo, si quiere continuar su ascenso político. No hacer lo que hizo el ex gobernador Juan Manuel Carreras, que se mantuvo bajo el yugo del hoy gobernador y de su padre, Ricardo Gallardo Juárez, a los que recurrió para que lo hicieran ganar con fraude.

                                 Una concesión forzada

 El gobierno municipal no resistió el embate de Gallardo y su partido y le entregó el control de las Juntas de Mejoras y del Consejo de Desarrollo Social. En la asonada intervino el  diputado local y jefe del Grupo Parlamentario del PAN, Rubén Guajardo, que ya arrancó precampaña para  buscar la alcaldía de la capital. El Consejo Estatal Electoral se convirtió en un observador de piedra, cuando debió garantizar la absoluta transparencia. Activistas del PRI y líderes, señalaron al subdirector de desarrollo rural del ayuntamiento, Martín Juárez, de acabar con el partido y entregar a Gallardo los órganos ciudadanos. “Usted es el responsable de la debacle del PRI, le va a dar la estocada final, al entregarle en charola de plata, las Juntas de Mejoras a Gallardo. Hay suficientes indicios”.

Ambos órganos penden de alfileres, sus integrantes no tienen el nombramiento del Consejo Estatal Electoral. Significa que el camino está abierto para que los colonos inconformes, recurran a instancias federales y demanden la nulidad. Se suman otras fallas que privaron en el proceso,  aunque la más grave, fue no pegar la convocatoria en las colonias, por lo que se pueden anular las votaciones. El argumento de Juárez Córdoba es que había veda electoral. Si el justificante se aplica, entonces debió posponerse lo planeado.

El área de desarrollo social bajo la tutela de Jorge Miramontes Aldana,  pronto fue superado por el equipo operativo de Gallardo, que se apropió del 75% de las Juntas de Mejoras y más del  50% de de las posiciones en el  Consejo de Desarrollo Social Municipal. Además, quedó al descubierto que  dejó actuar sin restricciones a los emisarios del gobernador. Aunque también abonó la falta de experiencia de los funcionarios y que el Consejo Estatal Electoral  dejó a la deriva al municipio. Es el segundo revés que Gallardo asesta a Galindo. El  primero fue el 25 de noviembre, cuando coló a la edil de Soledad, Leonor Noyola Cervantes, como presidenta de la mesa directiva de la Red Potosina de Municipios de Salud, pero además, lo dejó fuera del organismo. Aunque los simpatizantes del munícipe, sostienen que hubo un previo acuerdo consensado.     

En los preceptos para validar las Juntas de Mejoras, se establecía que los órganos ciudadanos se integran mediante asambleas en lugares públicos, con el voto libre y abierto. El mismo día se inscriben los participantes y presentan su plan de trabajo. Se hacía el escrutinio de votos, se dan a conocer los resultados y toma de protesta de los presidentes electos. El departamento de desarrollo emitía la convocatoria que se exhibía en los lugares más vistos de la colonia. Incluso se hacía perifoneo.

Cuando asume la alcaldía Ricardo Gallardo Juárez, incluye en su estrategia, ampliar el alcance de las Juntas Vecinales o de Mejoras. Apenas llega al gobierno, echa a andar la maquinaría, que integran con aliados en cargos públicos y red de activistas. El gran beneficiario fue su hijo, que le arrebató el control a Galindo, al que ubica como su principal adversario al momento de nuevas elecciones. Ya reveló que no se dejará manipular. En una entrevista con La Noticia, destacó que no se irá a las filas del Verde Ecologista, porque ya maduró, a diferencia de otros ediles que se doblaron ante las exigencias del gobernador.  

Antes que Galindo asumiera el control del ayuntamiento, Gallardo ya tenía planeado quitarle el control de las juntas vecinales. El 7 de octubre del 2021, el legislador panista, Rubén Guajardo, presentó la iniciativa para expedir la Ley de Juntas de Mejoras, que deroga la Ley para la Integración y Funcionamiento de Juntas y Comités de Mejoramiento Moral y Cívico que data de 1958, que se desfasó. El miércoles 24 de noviembre del 2021, el congreso del estado aprobó unánime el decreto ya rasurado en comisiones. En la parte de los motivos, se asentó que el objetivo es ciudadanizar los organismos. Los miembros de la junta estarían impedidos para participar en proselitismo o condicionar el acceso a los programas o apoyos públicos. El proceso se efectuará cada tres años, correrá a cargo del Consejo Estatal Electoral, también recibe y atenderá las denuncias encontradas. Se consideran organismos jurídicos, con capacidad de establecer acuerdos y convenios para vincular a la gente con las autoridades.

A Guajardo se le ubica como un diputado del Verde Ecologista y aliado de Gallardo. Sus detractores aseguran que se reeligió en el quinto distrito local,  reducto de los Gallardo, con el apoyo del ex diputado local, Cándido Ochoa Rojas, con el que compartió curul hace tres años. Ochoa, aunque enfermo, es de los más cercanos al gobernador y su padre, Gallardo, a los que antes protegió como secretario de gobierno, para que no pisaran la cárcel por su historial delictivo.

  Gallardo Cardona logró que el Consejo Estatal Electoral desplazara al ayuntamiento al organizar las elecciones de las juntas de mejoras. Entre los nuevos lineamientos, estableció que se votará en casillas electorales. Sera hará en demarcaciones que incluyan dos o más colonias. Es indispensable la credencial de elector. El registro y plan de trabajo de los aspirantes, se hará antes de los comicios. Los  resultados se darán a conocer después del cómputo y escrutinio final. El órgano dejó a la deriva al ayuntamiento. Mandó 284 paquetes  electorales, que por varias  horas estuvieron en el patio central de la Unidad Administrativa. No capacitó al personal. Se concretó a fungir como un receptor de peticiones. No atendió las denuncias y quejas de los participantes. Luego de un mes de las votaciones, no había entregado los nombramientos de los presidentes de las juntas de mejoras. Galindo esperó hacer la protesta, en una ceremonia multitudinaria que iba a aglutinar a casi 3 mil ciudadanos.

Para ganarle la partida a Galindo, Gallardo involucró a funcionarios  del gabinete, como la coordinadora de Participación Social de la Secretaría de Educación, Ana Pineda Guel, que durante el proceso, no acudió a laborar. Sumó a la directora del registro civil, Deisy Maribel López Sierra. A la  diputada local, Patricia Aradillas. Al mismo secretario de  desarrollo social, Ignacio Segura Morquecho, que se dedicó a repartir despensas a cambio del voto. La regidora de la capital, María Olvido, que duró en el cargo cuatro meses, luego brincó como magistrada  del poder judicial. Aspirantes a dirigir los órganos civiles, manifestaron que Olvido, junto con el subdirector de organización social, Roberto Guillú Díaz y su consejero, Carlos Rodríguez Ponce, como responsables de la logística, se brincaron al equipo Verde. Coaccionaron el voto de los colonos a favor de Gallardo.

El alcalde encargó la tarea de ganar, al  subdirector de desarrollo  rural, el ex dirigente estatal del PRI y ex diputado  local, Martín Juárez Córdova, que sumó a Guillú, Rodríguez y la subdirectora de los Centros Comunitarios, la sempiterna ex candidata del PRI a la alcaldía de Soledad, Margarita Hernández  Fiscal. Pero el gran responsable era Miramontes Aldana, que se mantuvo fuera de los reflectores. El equipo convocó a los trabajadores de los centros de comunitarios y del área de deportes, a los que los sometieron a 18 horas de jornadas extenuantes sin pago. Les encargaron el trabajo de campo,  nombrar presidentes  y escrutadores de las mesas de votación. Pero no alcanzaron a cubrir los espacios. Las elecciones fueron irregulares, no se publicó la convocatoria en los lugares más visibles, lo que es motivo de nulidad. El ayuntamiento abrió los sobres que iban para el Consejo Estatal Electoral,  para hacer un reconteo de votos y modificar las actas.

es content solo

La ciudad que todos queremos, se hará en un lapso de 10 a 20 años, sentencia el alcalde Enrique Galindo Ceballos

No, ya maduré, dijo sin titubear el presidente municipal de San Luis, Enrique Galindo Ceballos, al ser cuestionado, si tenía planeado irse al partido Verde Ecologista, como lo han hecho otros ediles y el gobernador Ricardo Gallardo Cardona, al que ubican como dueño de la franquicia. Resaltó que aplica a plenitud la autonomía que la constitución le concede. “Es lo mejor que ejerzo en todos los sentidos. La asumo, no dependo de nadie para manejar el presupuesto, programas y acciones del ayuntamiento. Es la primera vez que no necesito consultar, pedir autorizaciones. Incluso, antes se debía acudir al congreso para firmar contratos. Hoy la independencia está debatida en la corte y ganada. La conozco y practico. No se trata de un documento, es un estatus político constitucional que empleo de forma plena.
Respecto a la promesa de campaña de hacer de la capital un entorno sustentable, ecológico, tipo Curitiba en Brasil o Medellín, en Colombia, expuso que busca “la ciudad que queremos. En días próximos presentaremos el asunto. Tengo la visión hacia dónde caminamos. Es un tema que dejaremos sólido, para contar con una guía de referencia, los próximos 20 años. La ciudad que queremos, no se construye en tres años, se hace en 10 ó 20. Hay que plantear, ¿cuáles serán las nuevas vialidades? Desee hace 30 años, no hay una nueva. La última fue Chapultepec. Faltan más con tres vertientes. Una que garantice la seguridad pública, otra el agua y la que otorgue lo sustentable. El equilibrio entre el desarrollo económico, individual y proteger al medio ambiente. Si tiene las tres connotaciones, nos impulsa fuerte a realizar ciclovías. Pero más al respeto, a la convivencia entre el coche y el ciclista. Con tales elementos, vamos a definir la ruta. Ya ordenamos los estudios para que todos los edificios públicos municipales tengan luz solar”.
En una entrevista con La Noticia, el edil habló de sus primeros 100 días de gestiones. Destacó que sin recursos, salió adelante. Implementó los programas Domingo de Pilas, Vialidades Potosinas, Contigo Sí y Turismo Inclusivo. Anunció que en abril, creará la Secretaría del Bienestar para abatir los rezagos. Recaudar 600 millones de pesos más que administraciones anteriores. Iniciar obra pública el año que corre y concluir el próximo. Se definió como un administrador público nato y político social. Invertirá 150 millones de pesos para reconstruir la red hidráulica de la ciudad y drenaje, porque si hay agua. Reveló que fue premeditada la campaña del policía con ese. El objetivo se cumplió. Los niños volvieron a creer en los agentes. Habló de la nueva dependencia. Vamos contra los rezagos, la pobreza, la carencia alimentaria, a las casas que no tienen luz, son como 17 mil. Las que no tienen agua, cerca de 35 mil. Los que carecen de internet oscilan en los 7 mil. La instancia dejará de ser una área de política electoral, para realizar algo novedoso. Es parte de la ciudad que se construye”.
Explicó que en la reciente secretaria de seguridad pública, subyace un modelo que debe ser estatal, orientada a cambiar el prototipo tradicional, para que los agentes puedan resolver entuertos en el lugar. Expuso que en San Luis, un vecino pide una luminaria, pero otro la rechaza. El uniformado de antes le da un tratamiento ortodoxo, sugiere poner una denuncia. El nuevo ejemplo busca mediar, ya que tiene las herramientas jurídicas y formativas para resolver el asunto. Ya no brinca al juez calificador, al ministerio público y no trasciende a más. “La nueva policía está orientada a resolver conflictos, parte de un esquema que tiene 30 años en el mundo. Los lugares más exitosos han sido Europa, Estados Unidos y Canadá. Se generó en Estados Unidos, pero también funciona en la Ciudad de México, Querétaro, Colima y ahora en San Luis Potosí, donde se tendrá completo en 12 meses”. Insistió en que el policía municipal va a poder ir al sitio y levantar la denuncia en una tableta de manera legal, lo que puede generar pesquisas, como si fuera la policía ministerial. Se aprovechan las bondades constitucionales.
“El patrullaje también es distinto, no será reactivo, de acudir a dónde nos hablen. Lo haremos selectivo, previo estudio de la incidencia delictiva. La policía sabe que hay áreas en donde se requiere su presencia. Es una orientación operativa diferente”. Respecto a la campaña nacional que generó alterar la ortografía del concepto policía, por polisía, aclaró que todo es política y marketing, incluso la seguridad pública. En una conferencia de prensa, se habla de la captura de un fulano. Es marketing. Modificamos de manera deliberada el término, no el concepto de policía. Tenemos proyecciones diferentes y lo logramos. Captamos la atención del público estatal y nacional sobre la nueva secretaria y el equipamiento de la policía. Aseveró que de lo contrario, el gobierno municipal que encabeza, transita desapercibido. Estamos en el escenario nacional sobre lo que hacemos en materia de seguridad por dos factores. Uno, por la reciente dependencia y sus patrullas, con el enunciado de polisía. El otro, el alcalde tiene antecedentes policiacos nacionales. Estamos obligados a dar resultados, al final, es lo que cuenta o nos van a sacrificar. Si funcionamos, le irá excelente a San Luis”.
“Somos la policía del sí. Sí a mi Policía. Sí es posible. Sí quiero. Sí entiendo. Sí voy a cambiar. Es lo que acompaña al vocablo, que causó mucho debate. Además, dijo, la decisión tiene sustento antropológico y sociológico, ya que otra vez los niños quieren ser policías. “Antes había patrullas y no reaccionaban. Ahora que aparece la ese y no la ce, los inquieta. Hay informes de cómo voltearon a ver de nuevo a los agentes. Escucharon los debates en la mesa y observan las nuevas patrulla, al grado de hay un niño que las dibuja. En una gira en la delegación de Bocas, el secretario de seguridad, Juan Antonio de Jesús Villa, cargó con la unidad. Los niños se subieron y solicitaron un paseo. Se imaginaron uniformados. Es el efecto que logramos.
Reconoció haber generado cierto malestar social por los ajustes que hizo a los precios catastrales. Pero fue uno de los éxitos más importantes en los 100 días de gobierno. “Es una medida difícil de vender, pero en San Luis Potosí había 14 años de rezago en materia recaudatoria. El año anterior, cuando concluyó el trienio, se recaudaron 2 mil 800 millones de pesos. Es lo que se calculó en la ley de ingresos, comparado con cualquier ciudad de un millón de habitantes, como Hermosillo, León, Querétaro, Aguascalientes o Zacatecas”. Precisó que León es el más boyante. En el 2021, logró más de 6 mil millones de pesos. Querétaro, muy parecido a San Luis, obtuvo 5 mil millones. “Nosotros 2 mil 800 millones”. Asentó que los destinará para hacer pavimentos y luminarias. Solicitó primero al cabildo, le autorizaran la nueva ley de ingresos. En forma unánime, logró el apoyo. Después recurrió al congreso del estado. Fue aprobado con 26 de 27 votos, con todas las fuerzas políticas representadas en los partidos que estuvieron de acuerdo.
Luego que el tema se socializó, hubo algunos inconformes que no les gusta pagar impuestos. Se generaron sobresaltos, pero logró acuerdos con las cámaras empresariales para beneficio de la ciudad. “Proyectamos recaudar 3 mil 400 millones de pesos, aunque se pueden dar 4 mil millones. El salto de 600 millones de pesos adicionales, se van a aplicar en seguridad y obra pública”. Advirtió que los montos serán actualizados. Puede convertirse en el munícipe que junte 5 mil millones de pesos. Vamos a ser la ciudad que hemos soñando. Si logramos lo que aspiro y se aplica, como está previsto, en vialidades, en la secretaría de seguridad y en bienestar, en tres pilares. Tendremos una capital diferente. Reconoció ser un hombre cosmopolita, académico, policía y político que busca trascender. Se habrá de inclinar por la política social, ya que no se irá de San Luis. Al final del trienio, diremos que abatimos rezagos importantes como la pobreza y falta de alimentos. Me interesa mucho el trabajo en las delegaciones de Pozos, Bocas y La Pila, para conectarlas con el desarrollo. Tengo un compromiso ineludible en seguridad pública, donde busco alcanzar que la policía municipal sea de las mejores del país, que está muy lejos de lograrlo, ya que es la más mal pagada. Y que San Luis se la ciudad más segura de México. Ya fue la tercera. Ahora aspiramos al primer lugar.
Sobre el temor de sus adversarios de que se reelija, advierte que ya hizo en los hechos. Asegura iniciar actividades a las 6 de la mañana y concluye al agotarse el día. Precisó que si un alcalde labora 8 horas al día, en lo personal los dobla. “Entonces, hago dos trienios. Si mis detractores me critican, es porque tienen miedo. Miran el potencial político para las siguientes elecciones. La competencia es política, no de combate. Como dijo alguien, el trabajo todo lo vence. Los que ya tuvieron su oportunidad, no se esforzaron 16 horas diarias, ni 20. Tampoco 8, salían a las 3. Yo no, desayuno y trabajo, como y trabajo, ceno y trabajo. No hay quien me gane en el ritmo de labores y contenido de las propuestas. Sostuvo que es un administrador público nato. El gran fracaso de los políticos es que después de ganar, ignoran que se convierten en administradores. Y si les falta experiencia en el tema, el riesgo de la debacle es muy alto. Aclaró que incluye el manejo de las finanzas. Puedo decir de memoria, cómo se habrá de ejercer el presupuesto. Al mismo tiempo, se manejan recursos humanos y materiales”.
Remarcó conocer los procesos de licitaciones y tiempos administrativos, que son para ejecutar obras. “Si queremos hacer un edificio, lo primero es comprar el terreno y escriturarlo, lo que lleva de seis a ocho meses. Luego viene el proyecto, otros tres meses y después conseguir el presupuesto. Muchos ediles fracasan porque las obras las quieren empezar el segundo año y rápido los alcanza el tercero, cuando ya se acabó el mandato. Mis obras las empezaré el primero y quizás las termine el siguiente. Si logramos el ejercicio, nos irá favorable. Es un tema administrativo por completo. Tengo 28 años de ser administrador público. He manejado presupuestos, planifiqué proyectos muy importantes a nivel nacional. Ahora tengo que combinarlo con la política para gestionar recursos, lograr autorizaciones y convencer a la gente. En San Luis, hay quienes no están de acuerdo con un puente o una vialidad. He dado el banderazo de cimentaciones, pero hay vecinos que no están de acuerdo. Entonces lo resolvemos con política. No es administrativo.
“Los primeros 100 días de gobierno fueron muy impetuosos, porque no hay dinero, pero si voluntad. Lo más importante es que la maquinaria municipal funcione”. Subrayó que entró en octubre, cuando no hay presupuesto, lo que genera crisis al final del año. Hicimos ajustes para no pedir una línea de crédito y salir adelante”. Puntualizó que ha funcionado el programa Domingo de Pilas. Permite el rescate urbano de la ciudad. Se focaliza el esfuerzo municipal al atender las colonias, camellones y áreas verdes. Inició en la Plaza de Armas y Morales, el parque simbólico de San Luis. Acumuló 18 tareas en el rescate de calles, plazas públicas y otros espacios. Al mismo tiempo, inició las repavimentaciones. Aunque la gente pide seguridad pública y agua, también sufren el tema del bacheo. Recibió una ciudad destrozada, con más del 60% de las vialidades afectadas. En lugar de tapar hoyos, decidió usar concreto, que es un trabajo más serio. Entonces arrancó el programa de Vialidades Potosinas.
Tiene como meta, rescatar un millón de metros cuadrados de pavimentos en tres años. En el 2022, hará 500 mil metros. Hasta el 22 de febrero, acumuló 18 mil. Avanza en tramos de 2 mil 400 metros. Son obras en apariencia pequeñas, pero 18 mil metros cuadrados de pavimento son muchísimos. Otro de los objetivos fue abrir una vertiente de inclusión entre el Sistema de Desarrollo de la Familia municipal y el ayuntamiento. El DIF trae una conducta muy humanista. Tenemos personas con discapacidades que deben ser aceptadas, adoptadas y rescatadas por las instituciones. Hicieron el programa Contigo sí, que busca ayudar a todas las personas en condiciones de calle, por el tiempo de frío y darles techo, comida, cobijas y vestimentas. También se les consiguió un trabajo. Hay gente recolectada con toda la familia. Les ayudaron a recuperar sus pensiones. Hacen un trabajo de análisis individual. Han favorecido a casi 80 personas, de las cuales 30, ahora están en sus casas, trabajan o viven de manera autónoma.
El turismo lo ha impulsado de manera importante con dos visiones: promover la capital. Hacerlo con sentido inclusivo. “No se puede desplegar porque falta apoyo a la gente con discapacidades, adultos mayores o pobres. No se considera a los ciudadanos que viven en la pobreza, que no pueden visitar la ciudad. Hacemos promociones donde se considera a los que menos tienen. La iniciativa fue tan exitosa, que el municipio recibió en el pasado Tianguis Turístico en Mérida, el certificado de la Organización Internacional de Turismo Social. “Nos ubican como un destino aceptable. Hay una serie de compromisos relacionados con encuentros masivos. Destaca el de las Olimpiadas de Policías y Bomberos, donde participaron seguridad pública, turismo y deporte. No tuvo costo alguno y generó un impacto económico muy importante. Proyectó a San Luis Potosí en América Latina y en algunos países de Europa”.
En el año que corre, se realizará el encuentro internacional de la competencia de gran fondo de ciclismo Nairo Quintana, el competidor latinoamericano más importante de todos los tiempos. Hasta febrero, había ganado dos competencias en Europa. Llegará con un gran ritmo a San Luis Potosí. Todo lo ha generado la dirección de turismo. En cultura reactivó los viernes de danzón. En el ámbito literario, habrá actos destacados. Se trabaja en generar la orquesta municipal. El ayuntamiento tiene una escuela de música. Se conformó la sinfónica juvenil, que dio su primer concierto. El DIF pretende hacer otra similar. Busca convertir la escuela de música en conservatorio. El esquema está avanzado, lo tiene el director de cultura junto con la encargada de educación. Jalan excelente, pronto daremos la sorpresa. Galindo dio a conocer la Secretaría de Seguridad Pública Municipal en el marco de los Juegos Olímpicos para Policías y Bomberos. Se dotó de 92 patrullas al área y se tejió una estrategia de combate a la delincuencia desde el punto de vista operativo y la figura, inteligencia social, donde la gente puede compartir informes con los uniformados, que se traduzca en actos concretos que ayuden a disminuir la incidencia delictiva.
En desarrollo económico, se busca alcanzar un rango internacional, a través de la zona fabril. Se formó el consejo de desarrollo económico municipal que tiene a la cabeza a Leticia Serment. Los empresarios firmaron un convenio para hacer posible que San Luis detone al ligar la zona industrial con el sector de proveedores y las capacitaciones. Se realizó el primer seminario para facilitar la apertura de negocios en el sector automotriz e industrial japonés. Se promovió a 40 empresas. Buscamos conectarnos con el ministerio de economía de Alemania para que vayan industriales locales a capacitarse. Pueden traer nuevas inversiones o llevarlas fuera. En lo deportivo, se activó la avenida Carranza. Promueve el torneo de fútbol en 500 colonias. Se armó el seleccionado municipal para ir a las olimpiadas nacionales dónde participan 500 jóvenes y niños. Los uniformó y entrena para la competencia. Fue una costumbre que se había perdido.
Galindo inició el programa, De Corazón mi Casa, sirve para rescatar lo urbano en distintas zonas. También busca prevenir el delito, restablecer el tejido social al disminuir la inseguridad. Empezó en las colonias Arbolitos, Simón Díaz, María Cecilia y San Ángel. Pintará un millón de metros cuadrados. Apenas van 100 mil. Acude a colonias marginales, las más deprimidas, donde hay violencia intrafamiliar. Los Arbolitos, después de 45 años, nadie la había pintado o remozado. El objetivo es pintar 118 edificios, lleva 45. Cambiamos el rostro de las colonias más peligrosas, como otras ubicadas al norte de la ciudad”. Agregó que del programa De Corazón mi Casa, salió una vertiente que se llama De Corazón mi Barrio. El 20 de enero inició con los arreglos de San Sebastián, le dieron un matiz turístico y colocaron letras escénicas. Firmó acuerdos con un organismo de migrantes en Estados Unidos para promover a San Luis Potosí. Busca rescatar el Saucito y resto de los barrios. Además, el parque de Morales y la colonia Industrial Aviación, por ser icónica. Fue donde nació.
Explicó que del programa De Corazón mi Casa, se generó De Corazón, que interviene en los puentes grises, descuidados y sucios. Se van a pintar los 11 que existen en el bulevar Salvador Nava. Le vamos a cambiar el matiz, limpiarlos, le pondremos color a la ciudad. Ya empezamos con el de Manuel Clouthier, está terminado. Nos pidieron acudir a los de Rocha Cordero. En el tema de comercio, tiene un plan para arreglar el centro histórico, será la herencia más importante de sus gestiones. Canalizará inversiones muy fuertes en el mercado República y Tangamanga. Contempla obras de limpieza, regenerar fachadas, anuncios y controlar el comercio informal, sin maltratar, segregar ni lastimar a los comerciantes. Busca sumarlos con fuentes laborales. Empezará en los extremos de la explanada Ponciano Arriaga. Respecto al rubro de agua, se necesitan fuertes inversiones, pero también, evitar la anarquía, el círculo vicioso que prevalece. Dicen, no tengo agua, no pago. Pero cuando tienen, tampoco. Para evitar retrasos, se han instalado medidores.
El Programa Cuenta Nueva y Borrón, pretende generar una conducta positiva. “San Luis si tiene agua suficiente, no se vive una crisis. El agua no se distribuye y no llega porque no hay infraestructura. Hay que invertir entre 800 y mil millones de pesos para dar el servicio en la zona metropolitana. Ya se canalizaron los primeros 75 millones de pesos del gobierno federal, para reparar 50 kilómetros de red sanitaria y 100 kilómetros de red hidráulica. La obra se licitó en los primeros tres meses. El ayuntamiento aportará otros 75 millones para completar 150 millones, lo que constituye un hecho histórico”. Habló de la basura, donde existe el contrato con Red Ambiental a largo plazo, con el que no está muy contento. Se requiere un servicio más eficiente. San Luis Potosí ya fue de los más limpios del país. Recibió la escoba de plata en el trienio de Victoria Labastida. Aspiro a destacar por la limpieza. Tenemos un ánimo cordial con la empresa, nos tratamos con respeto”.
“Pero todos los días, les exijo que cumplan su trabajo. Empezamos con un programa en el centro histórico. Hay trabas con el comercio informal, que sacan sus residuos cuando les da la gana”. En un recorrido que hizo en la noche, lo que más vio fue basura, lo que lo tiene insatisfecho. “La firma aceptó todas las observaciones, esperamos que en algunos meses, tengamos la capital más higiénica. Ya lo dijo un director de ecología. La ciudad más limpia no es la que más se barre, es la que menos se ensucia”. Indicó que falta promover valores para no tirar basura en la calle. Sobre las luminarias, señaló que es un contrato muy cuestionado. Tiene dos inconvenientes. Compraron una tecnología muy cara y se instaló otra. Es un problemón. Segundo, ¿dónde están los focos que se quitaron? Son 45 mil y no los encontramos. Es un caso que se va a denunciar.

es content solo

Los socavones de la burocracia parasitaria

En honor a la verdad, no se les puede acusar a quien ocupa el despacho del poder ejecutivo del estado, ni a quien se encuentra al frente de la comuna de la capital potosina, de estar haciendo lo que su cultura política e ideológica y de todos los intereses creados que les permitieron acceder al poder. Ambos perfiles son producto de la corrupción que ha representado el PRIANRD en nuestro país y estado. En el caso particular del inquilino del despacho en el estado, fue de manera decisiva apoyado por la cúpula política de morena. De hecho los personeros del dirigente nacional de ese partido lo siguen haciendo. Pero sí los podemos combatir de manera pacífica con el desenmascaramiento de sus acciones demagógicas y de corrupción que disfrazan con discursos malos llenos de cinismo.
Vinieron a robar tanto como el presupuesto se los permita y la impunidad, sobretodo federal. En el ámbito estatal quien ejerce el poder lo tiene todo bajo su control; el poder legislativo, la ASE, la FGE son instituciones sumisos a los intereses podridos de la mafia que gobierna en nuestro estado. Esas instituciones nada podrán hacer. Son súbditos del patán feudal que dice gobernar a nuestro estado. La oscuridad en el saqueo del erario es un hecho que se puede corroborar en lo poco que lleva en el poder. Pero es la misma acción que ha hecho esa mafia desde que ejerce el poder desde el 2009. La demagogia en la campaña, está quedando cada vez más evidente ante la incapacidad política de ese grupúsculo de interés que se le permitió tomar las riendas del poder.
En la capital potosina, no se comprometió en nada serio para enfrentar a los graves problemas de nuestra ciudad. De nuestro Valle. Los juegos pirotécnicos de combatir a la corrupción de su antecesor es sólo eso. Es el mismo reflejo distractor de su aliado “institucional” del palacio de gobierno estatal, que se la pasa escupiendo al cielo al recitar a la “herencia maldita”, de la cual él es el representante más acabado de ello.
En la capital, los problemas que he definido como estructurales, por el grave riesgo que significa para más de un millón de habitantes en nuestro Valle de San Luis, se seguirán profundizando por la ineptitud pero, de manera fundamental, por la infinita corrupción que se avizora sin contemplación alguna en este espacio de poder. Me voy a enfocar a lo que se refiere al suministro de agua potable para los habitantes de nuestra capital potosina. El alcalde propuso a un desconocido para los potosinos al frente del INTERAPAS. De manera ilegal. De acuerdo con la “Ley de aguas del Estado de San Luis Potosí”, en su artículo 99, fracción II, se establece que para ocupar ese cargo público se debe “…Tener una residencia mínima de tres años”. Y claramente el funcionario público propuesto y aprobado tiene un mal de origen. Es un espurio en el encargo que le dio el alcalde potosino.
Si lo anterior es de extrema gravedad, lo que ha planteado ese funcionario espurio con lo que respecta al grave suministro de agua en nuestro Valle, nos indica su ignorancia sobre ese delicado tema para quienes habitamos en nuestro Valle. En esencia sigue la misma ruta de sus antecesores. Insisto, por ellos votaron la mayoría de los potosinos que lo hicieron. Me encuentro impedido en términos éticos en refutar sus corruptas decisiones que anuncian van a implementar para, según ellos, resolver la falta de agua. Porque a eso se han dedicado por décadas. Pero en lo que sí estoy obligado es en confrontar esas mentiras desde el poder que sólo buscan la satisfacción de una élite política y económica que ha controlado el estratégico recurso hídrico de nuestro Valle y seguir con la corrupción en ese órgano descentralizado operador del agua.
Sostiene este espurio burócrata del agua que hay “unos cuatrocientos socavones que deberán ser reparados y evitar hundimientos en la vía pública por colapso de redes de drenajes”, 3 de marzo del 2022, el Sol de San Luis.
El diccionario de la Real Academia Española define en una de sus acepciones el significado de socavón, señala; “Hundimiento del suelo por haberse producido una oquedad subterránea”. Sostiene que hay 400 socavones ¿en donde están esos hundimientos que denuncia este burócrata? La extrema limitación conceptual de este ingeniero nos hace entender que no tiene idea de las condiciones que guarda, desde un punto de vista estructural el subsuelo que conforma el llamado acuífero semiconfinado, del cual se sigue extrayendo el 90 % del agua que consumimos en nuestra ciudad capital. Es muy probable que ignore, también, el significado de los conos de abatimiento que existen en nuestro Valle, como también no tenga ni la más peregrina idea de cómo están conformadas nuestras estructuras geológicas en las que se encuentran las reservas hídricas menguadas y contaminadas de nuestro Valle. No entiende, que la superficie de nuestro Valle está fracturándose de manera permanente por la estulticia institucionalizada que durante décadas se ha aplicado desde el poder para seguir agravando las condiciones de vida de los que habitamos en nuestro Valle de San Luis. Que los peligros son ya una realidad para cientos de familias que han perdido su patrimonio por que sus viviendas se han fracturado por las más de treinta grietas (“fallas geológicas”) que recorren a nuestra ciudad capital.
Está en estudio, sostiene, sustituir la presa “El Realito”, por la corrupción que representa esa obra hídrica que iba a resolver los problemas del agua durante los próximos treinta años en nuestra ciudad. Está a la vista de todos lo que en su momento denunciamos; que esa obra fue concebida para robar el erario. Es una obra mal hecha. Con otros propósitos que se ajustaban a los oligarcas que pretenden urbanizar la Sierra de San Miguelito. Lo que este burócrata está proponiendo es la rehabilitación de pozos de agua y la perforación de más en nuestro Valle para suministrar agua a los habitantes. No sabe este sujeto que otro de los graves problemas estructurales que tenemos en nuestro acuífero profundo es la sobre explotación de esa menguada reserva. Por cada dos metros cúbicos que se extraen del acuífero profundo sólo se logra recargar uno. Y que esta condición en las últimas tres décadas ha provocado un muy grave problema en la estabilidad estructural de los que habitamos en nuestro Valle, debido a que el espejo hídrico de nuestro acuífero profundo disminuye cada año entre cuatro y seis metros lineales.
Se debe dejar de extraer agua del acuífero profundo. Nos estamos quedando sin agua. Se debe dejar descansar a esa importante reserva hídrica, pero sobre todo, debemos procurar que se revierta el deterioro que se está presentando desde hace décadas y que pone en riesgo la sustentabilidad de nuestra ciudad como tal. Profundizaremos sobre este debate que hemos sostenido desde hace años. Seguirnos confrontando a los burócratas que padecen socavones neuronales que les impiden entender que ya no podrán seguir engañando a los que habitamos en nuestra ciudad. Los huecos que se les presentan a estos burócratas son llenados por la cultura de la corrupción a la que se pliegan de manera religiosa.
A 07 de marzo del 2022, San Luis Potosí, S. L. P.

es content solo

Los costos de los juegos latinoamericanos de policías y bomberos

El ayuntamiento de la capital, encabezado por el alcalde Enrique Galindo Ceballos, del 5 al 11 de diciembre, celebró los VIII Juegos Latinoamericanos de Policías y Bomberos, justa deportiva que se ejecuta cada año desde el 2013 en diversas ciudades, como Buenos Aires y Córdova en Argentina. Quito en Ecuador y San Luis, en México.

La edición 2020, programada en Perú, se vio afectada por la pandemia de Covid-19, por lo que fue suspendida. Las mismas circunstancias acecharon a la del 2021, pero varios ayuntamientos de la capital del país, con el de Guadalajara y el local, se aliaron para llevarlos a cabo. Entre los países que participaron, figuran El Salvador, República Dominicana, Perú, Brasil, Venezuela, Bolivia, Guatemala, Honduras y de la Unión Europea. Por México, hubo atletas de Jalisco, Querétaro, Oaxaca, Zacatecas, León, Veracruz, Estado de México y Durango.

Algunas de las disciplinas que se llevaron a cabo son el ajedrez, basquetbol, boxeo, judo, crossfit, fútbol, natación, ciclismo, jiujitsu, lucha, voleibol y atletismo. La celebración de los juegos representó una estrategia de Galindo en los primeros 100 días de trabajo para incentivar el retorno de los actos deportivos, que incidiera en las ventajas económicas, comerciales y turísticas, afectados por la pandemia del Covid-19.

Para conocer algo de los costos y beneficios de los juegos entre policías y bomberos, se hizo una solicitud de datos dirigida al ayuntamiento de la capital. Se le requirió el costo total y desglosado, el impacto en la capital y la ciudadanía. En respuesta a través del folio 240474422000037, solo desglosaron algunos gastos. Informan que en actividades culturales, se erogó un total de 118 mil pesos para contratar grupos musicales, locutores, audio y luces. Como único proveedor aparece el ciudadano, Francisco Calderón Frías, quien dirige la empresa Grupos Musicales del Centro, que engloba shows de entretenimiento. Se suman 16 mil 500 pesos por manufactura del pebetero.

En el cartel que se presentó del 6 al 11 de diciembre, estuvo el Mariachi de Kukulkán, grupo de marimba Tropical Veracruz, el trio Alma Huasteca, Banda Soles, el grupo Cuadro Norteño y la banda Kalipsso. Pese a que se solicitó el desglose, el ayuntamiento solo facilitó el total, que es de 134 mil 500 pesos. Se beneficiaron más de 10 mil personas, entre espectadores, visitantes al centro histórico y deportistas.

La dirección de deportes erogó 211 mil 91 pesos en 14 proveedores, sin exponer los detalles. Los proveedores señalados son Winner Time, Eduardo Hernández Guerrero, Juan Manuel Leos Herrera, Manualidades la Primavera, Ferretería del Antiguo Correo, Office Depot, Grupo Parisina, Ferretería Yafris, Farmacia Guadalajara, Farmacias del Ahorro, Farmacias Similares y Autozone de México.

Participaron mil 131 deportistas, los beneficiarios directos. Se promovió la justa en medios informativos, donde se destinó la cantidad de 310 mil 810 pesos. No explicaron cómo se distribuyeron los fondos. Omitieron los gastos en medios electrónicos, portales digitales o webs, radio y otros. No expusieron el alcance.

En lo que respecta a las sedes, dijeron que no hubo gastos, ya que se usaron espacios deportivos públicos como el parque Tangamanga 1 y 2, instalaciones de la Academia de Seguridad Pública estatal, Unidad Deportiva Universitaria y el Club deportivo Libanes, aunque es privado, lo prestaron de forma gratuita.

En lo que respecta al hospedaje de los atletas que arribaron a la capital, el ayuntamiento expone que no hubo gasto alguno, ya que el hotel Fiesta Americana dio servicios gratuitos. Exponen un gasto de 656 mil 420 pesos. No hablan de lo erogado en transporte, viáticos, premios, indumentaria o uniformes de los participantes.