Personajes de Rioverde, Jorge Ferretiz

14 junio, 202210:17 pmAutor: José de Jesús AlvaradoCapital Cultura Noticias

Nació en el barrio de San Antonio, en Rioverde, el 20 de abril de 1902. Fue hijo del señor José Natividad Ferretiz y de la señora Elodia Hernández. Su esposa fue Irma Elizondo.

 Muy joven llegó a la ciudad de San Luis Potosí, donde se dedicó a la política y al periodismo. Colaboró en varias publicaciones y dirigió otras. Dedicado a las letras, se distinguió en la novela de tema y estilo mexicano, las más importantes son Tierra Caliente, Cuando Engorda el Quijote, San Automóvil y El Sol Quema. Publicó varios artículos, libros de cuentos y novelas.

Desde temprano lo atrajeron dos pasiones, la literatura y la política como ciencia y actitud definida en el hombre. Hizo sus estudios en el Instituto Científico Literario en San Luis Potosí donde se codeó con Ramón López Velarde y Luciano Joublanck Rivas. Su delicadeza con la poesía, lo acercó a los altos círculos de la sociedad potosina en 1919, que era muy exclusiva.

 Su ideología lo llevó a las causas más identificadas con el pueblo. Fue partidario del gobernador Rafael Nieto. Luego estuvo al lado del profesor Aurelio Manrique, con quien sufrió las persecuciones del cacique Saturnino Cedillo, al grado que le hicieron pedazos su taller de imprenta, donde editaba sus obras, junto con el tipógrafo y periodista de izquierda, zacatecano, Everardo M. Sosa.

A raíz del ataque, se fue a la Ciudad de México, donde pasó los momentos de prueba más intensos. Su circunstancia económica llegó a ser precaria. Entró al servicio de la Secretaría de Gobernación, por primera vez como traductor. Entonces ganó un premio literario en Oaxaca y empezó a escribir en la revista “Hoy”, de don Regino Hernández Llergo, quien lo descubrió como cuentista.

Los temas estaban siempre inspirados en los dolores del pueblo, pero escribía de manera profunda, con precisa psicología, que le ganaron fácil fama. Resalta la edición de sus libros, entre los que se cuenta, “Cuando Engorda el Quijote”, que es una crítica a los políticos del sistema que llegan a la hartura de satisfacciones y de dinero y se olvidan del ideal.

Era el año de 1938 y ansioso de revancha con el régimen cedillista, vino a San Luis traído por el general Genovevo Rivas Guillen y el coronel Erasto Higuera, quien le pidió el encargo de publicar el periódico “El Potosí”, el único diario institucional que no solicitó ayuda del gobierno.

 Fracasó el Pérez-Gallardismo y se refugió en la Ciudad de México, donde fue director de cinematografía desde 1953. Fue oficial de la Cámara de Diputados de México y diputado por San Luis Potosí, de 1952 a 1957.  Falleció en un accidente automovilístico, cerca de San Luis Potosí, sobre la carretera central, el 28 de abril de 1962 a las 20:30 horas, al estrellarse el automóvil en que viajaba contra un camión de carga, por la parte delantera y plataforma.

También murió Alfonso Peña Azanza. Su viaje era con el exclusivo objeto de visitar a su madre Elodia Hernández, que vivía en Independencia 1116 de la capital. Fue identificado por unos telegramas que le encontraron. Se los enviaron por su onomástico el 23 de abril, el licenciado Adolfo López Mateos, presidente de la república y el licenciado Adolfo Ruiz Cortines, ex mandatario.  

Obras. ¿Necesitamos inmigración? Apuntes para un libro sobre el problema básico de México. Recopilación de once artículos publicados en El Universal. Tierra Caliente. Los que sólo Saben Pensar. El Sur Quema. Tres novelas de México, contiene, En la Tierra de los Pájaros que Hablan, Carne Sin Luz y San Automóvil. Hombres en Tempestad. El Coronel que Asesinó un Palomo. Libertad Obligatoria, con un prólogo de Mauricio Magdaleno.

                                   

Comments

comments

Comments

comments