
El inventor potosino Gerardo MartÃnez Ponce triunfa en los Emiratos Ãrabes con su diseño vial de flujo continuo
13 enero, 20209:00 pmAutor: La NoticiaCapital Destacada Noticias
El inventor potosino, Luis Gerardo MartÃnez Ponce, junto con un equipo multi disciplinario, participó en un concurso internacional de carreteras en los Emiratos Ãrabes, donde quedó en el lugar 50 de 600 contendientes. Sorprendió con un novedoso e ingenioso modelo que agiliza el tránsito en zonas de alto conflicto vehicular, como los distribuidores viales. Su propuesta le valió recibir ofertas para implementarlo en la zona petrolera de Abu Dabi, donde cualquier ciudadano se mueve en BMW a altas velocidades. También lo podrÃan contratar en breve en Tabasco. En la capital potosina, está en pláticas con el gobernador Juan Manuel Carreras y el alcalde Xavier Nava, para extirpar el cuello de botella que se genera en el cruce de Himno Nacional e Himalaya. Una de sus propuestas complementarias es quitar la red de semáforos adyacentes.
“Los Emiratos Ãrabes están en el Golfo Pérsico, en el medio oriente. Son siete emiratos, entre los más importantes está Dubai, Abudabi es la capital. Es una zona petrolÃfera que tiene los yacimientos más importantes del mundo. El Emir que es el rey del emirato o el Jeque, que ha sabido utilizar la riqueza para convertir la ciudad en un gran centro de negocios y exhibiciones para todo el mundo. Aplican todo su capital para construir una ciudad bella. Manejan con eficacia la emisión de contaminantes, ponen atención en todo lo que se llama sustentabilidad. La mayor parte de los habitantes viven en las islas donde hay desarrollos habitacionales. La principal está llena de hoteles, comercios y la marina. Van a construir un aeropuerto, el más grande del planeta, para promover el turismoâ€.
“No hay pobres. Nadie pide limosnas en la calle. Todos tienen vehÃculo, muchos de lujo. La policÃa usa Beetles y Lamborginis. Las mascotas, en lugar de un perrito o gato, son tigres de bengala o una pantera negra. Las domestican y alimentan con fervor. Importaran lo que necesitan, no tienen sembradÃos. Poseen las reservas petroleras más famosas del mundo. Qatar es otro paÃs muy cerca al golfo. No es un emirato, es donde se llevará a cabo el mundial. Poseen la zona de gas más boyante del planeta. La principal ciudad se llama Doja. La empezaron a transformar. Le han invertido miles de millones de dólares. El congreso mundial de carreteras lo realiza la Asociación Mundial de Carreteras, que aglutina más de 120 paÃses. La sede está en ParÃs. Los organizadores invitan a destacados especialistas a reunirse cada 4 años en diferentes partes para dar a conocer los avances más relevantesâ€.
“Tenemos dos proyectos con la posibilidad de aplicarse a partir de febrero del 2020, en el municipio de Abudabi. Buscamos se construya el distribuidor. Tienen vehÃculos muy rápidos. Las pendientes que se hagan deben obedecer al reglamento y operatividad de la ciudad. Los puentes serán de dobles carriles. Las calles son muy amplias, no existen baches. Los topes no los conocen. Los carros en su mayorÃa son bajitos. Entre las dunas del área si hay carros altos. El otro proyecto es para Villa Hermosa, Tabasco. Tuvimos una cita el 11 diciembre en la SecretarÃa de Comunicaciones y Transportes para que nos den el banderazo. Lo podrÃa anunciar el gobernador Adán López en su primer año de mandato y colgarse una medalla, ya que resolverá el problema de raÃz. No hará un distribuidor tan grande como el que se tiene en San Luis donde aún se presentan conflictosâ€.
“Nos enteramos vÃa internet y nos inscribimos. La convocatoria invitó a participar a cualquier persona del mundo en el tema de las carreteras y puentes. Inscribimos nuestro proyecto donde hubo 600 participantes. Un comité cientÃfico eliminó 550. Los 50 finalistas participaron en diferentes categorÃas. Nosotros buscamos ganar en innovación en desarrollo y sustentabilidad. No ganamos el primer lugar pero quedamos dentro de los finalistas. El congreso se realizó en Abudabi, en el centro nacional de exhibiciones, del 6 al 10 de octubre, donde los mejores especialistas del mundo participaron con temas importantes. Dimos a conocer la nueva geometrÃa para diseñar un distribuidor vial de flujo continuoâ€.
“Lo expusimos ante personalidades de Australia, Francia, España, Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, Corea del Sur, Singapur, China, Japón, Rusia y más de 10 paÃses del continente africano. Quedaron encantados. También hablamos con gente de Centro América y Sudamérica. Los de Paraguay nos invitaron a hacer una visita para saber qué tanto podemos colaborar para el mejoramiento de la vialidad. Acudieron 120 paÃses. Fue un representante de la Organización de las Naciones Unidas, que nos invitó a participar el próximo febrero en una exhibición de sustentabilidad en Dubai. En Italia habrá la bienal de Venecia a dónde tal vez asistamos en septiembre del 2020. Dura 5 meses. Es un tema en el que trabajaremos juntos. El que presentamos se acomoda a Abudabi, que carga ciertos grados de conflictos vialesâ€.
“Provocan que los conductores hagan largas filas para cruzar las intersecciones principales, debido a que el número de automóviles aumenta cada dÃa. Abudabi no es la excepción. Seleccionamos un cruce que presenta conflictos de embotellamiento donde se ha comprobado que se pierden horas, cuando los carros están detenidos y se agudiza la contaminación. Además, la gente sufre estrés, se pone nerviosa y de mal humor. Se lesiona la eficacia en el trabajo y hogares. La ciudadanÃa llega a sus destinos molestos. Surgen conflictos entre los conductores porque imaginan que el otro tiene la culpa del colapso. La causa es el diseño de la vialidad. Nuestra propuesta es uno que garantice el flujo continuo en los crucerosâ€.
“Una decisión que toman las autoridades es que cuando la salida queda saturada, le aumentan un carril, dos, hasta cuatro. Se ha demostrado en muchas ciudades importantes, como BeijÃn o Estados Unidos, que al incrementarlas, también crece el número de vehÃculos. Hay una ley en la ciencia de Newton, de que a toda acción hay una reacción. La norma completa dice que a toda acción hay una reacción de la misma magnitud y en sentido contrario. Hay una respuesta y creen que no habrá una respuesta. Se da cuando la calle está saturada y muchos conductores eligen rutas alternas. Al ampliarlas, de forma natural crean más espacios y regresan. Ya no buscan otros caminos, se concentran en la misma vÃa que se vuelve a saturarâ€.
“La solución es encontrar caminos alternos suficientes en proporción al crecimiento del parque vehicular y en las intersecciones que garantizar un flujo continuo. Nuestra ideologÃa la llevamos a todo el mundo. Hablamos con las principales autoridades, quedaron sorprendidos y complacidos del desarrollo. Se sorprendieron de nuestro equipo de trabajo, somos varios profesionistas con diversas especialidades. Hay un ingeniero, arquitecto, abogado, ingeniero, quÃmico, diseñador, yo soy ingeniero mecánico. Ninguno es especialista en carreteras, pero nuestros criterios y experiencias sumadas, nos permiten analizar un problema desde otro punto de vista y encontrar soluciones diferentes. Hace 7 años, al ir y regresar a la zona industrial, me topaba con embotellamientos en la carretera 57, antes de llegar el distribuidor Juárez. El problema crecÃa y nadie exploraba una solución de raÃzâ€.
“Por iniciativa propia, busqué una salida alternativa. Después de juntar datos y analizarlos, concluà que el diseño en la intersección tenÃa que cambiar. Si actuamos de la misma manera, obtenemos las mismas conclusiones. Si queremos resultados diferentes, hay que actuar diferente. En el caso de la glorieta Juárez, hemos presentado una alternativa para solucionar el caos vial, abajo y arriba. En el punto de cruce, para que el distribuidor funcione al 100%, en todos los orÃgenes y destinos, se necesitarÃan 20 brazos, 20 rutas que cubrir, un brazo por cada ruta. No es una solución práctica, se puede hacer una especie de espagueti. Existe uno similar, con los brazos que sean necesarios, en Los Ãngeles, California. Se le ubica como el más grande del mundo, tiene 7 niveles. Fue como resolvieron el entuerto. Pero resultó costosÃsimo. Es muy complejo atravesarlo. La gente que acaba de llegar se pierdeâ€.
“Le hicimos una propuesta sencilla al gobierno de Villa Hermosa, Tabasco, donde con 5 puentes en lugar de 20, solucionan el problema vial. Con nuestro diseño, no hacen falta brazos. Son puentes cortos, que llevan el flujo de entrada, al nodo, hacia el centro y luego se mueven al exterior, donde están todas las salidas. Es una geometrÃa muy simple. Se lo presentamos al mandatario, Adán López, con su gabinete de la SecretarÃa de Ordenamiento Territorial. Les gustó la propuesta, que resuelve al 100% el asunto. En la actualidad, pasan por minuto 69 vehÃculos. Con el nuevo distribuidor, más de 200 por minuto. Los trailes se van por otro ladoâ€.
“El diseño es innovador. También platicamos con las autoridades de Secretaria del Transporte en México, con el ingeniero Francisco Chagoya, para que de luz verde. En 10 meses se terminarÃa el proyecto, que tendrá una vigencia de 20 años. Incluye el aumento del tráfico. Nuestra empresa plantea además del nodo de intersección, hacer mejoras a las vÃas alternas. Igual que en San Luis, descubrimos que en ciertas horas, todos los trabajadores salen a la misma hora de la zona industrial. Pero ¿qué pasarÃa si en cada empresa se van en diferentes momentos?: Se dosifica el tráfico y deja libre el paso a los que siguen. Si existe una sola vÃa de desfogue, es obvio que se va a saturar. Necesita otros escapes alternos y demás factores que tomar en cuentaâ€.
“Al distribuidor Juárez, de los 20 brazos que necesitaba, le pusieron 9, pero se atoran en la parte baja. Se le aumentaron dos, creyeron que se aliviarÃa el caos, pero no. Ahora le añadieron dos más, para sumar 13, pero faltan 7. O sea, no se arregla el problema. Nuestro planteamiento resolverÃa el conflicto arriba y abajo. Eliminamos 4 obstáculos principales, que es el cruce a nivel. Influye la diferencia de velocidad, el cambio aleatorio de carriles y el contra flujo que generan los que entran y salen. Si consideramos la ley de Newton, cuando ingresan todos los vehÃculos al distribuidor, crean un flujo. Al salir, hay un contraflujo. El flujo y contraflujo hacen un conflicto. Nosotros eliminamos el flujo con un puente elevado por el que entra el carro al centro. El contra flujo tiene la salida libre, nunca se detienen y no se estorban. Cada uno va por su camino, no se encuentran, por lo que no se detienen. Los que salen y entran lo hacen con libertadâ€.
“El metrobús es un proyecto que ayudarÃa bastante. No todas las personas tienen automóvil, hay un gran número que se trasladan por otros medios, por lo que serÃa una acertada solución. Pero hay múltiples factores. Hace tres años planteamos resolver al 100% el nudo que se genera en Himalaya. El problema es el enorme número de vehÃculos que proviene de Salvador Nava. Para cruzar el punto se requieren 7 minutos, porque les toca el semáforo en rojo, muy atrás de la fila. Se pone el verde y no alcanzan a pasar. Les toca quedarse parados tres semáforos. Nuestra alternativa se la presentamos al Instituto Municipal de Planeación, Junta Estatal de Caminos, SecretarÃa de Desarrollo Urbano, Vialidad y Obras Públicas. Es una medida sustentable, elimina la contaminación y es económica. Plantea quitar los semáforos, hacer dos puentes, dos pasos deprimidos, cortos y se soluciona todo. Los peatones cruzarán con seguridad. Sin embargo, dicen que un paso a desnivel es suficiente. Es un error, uno solo ayuda al paso de un carril. El otro sigue igual, en conflicto. Sobre las vÃas del ferrocarril, que parten la ciudad con cualquier llovizna, son un problema complicado. Es muy costoso modificar las instalaciones. Por la coyuntura que vive el paÃs, es difÃcil se pueda resolver en el corto plazo. Hay que plantear distintas alternativas, buscar otros pasos elevadosâ€.
“Carreras y Nava han detectado puntos donde existe conflicto vial. Uno es el distribuidor Juárez y otro el de Himalaya, con salida a Villa Magna, calle 71 y periférico. La obra debe enfocarse con el criterio de flujo continuo en todas las vÃas. No solo en una. El diseño de las vialidades lo basan en la priorización. Se hace un estudio para saber cuál dejan o quitan. Mi sugerencia es que no se le debe quitar prioridad a nadie, todos somos ciudadanos y debemos pasar al mismo tiempo, garantizar un flujo continuo de las vÃas a todos los destinos. Incluir a los peatones, automovilistas, ciclistas, transporte urbano y vehÃculos de carga. En Muñoz es muy complicado porque los espacios están muy comprimidos. El ex edil Mario GarcÃa creyó que iba a resolver la problemática con un paso a desnivel, pero solo le dio en la torre a los negocios de los alrededores. Si continúan la misma tónica, resolverán una vÃa, pero no el problemaâ€.
“Concretar al 100% el problema de una intersección, tiene un precio, pero el costo quedará justificado, porque se retribuye el beneficio. Se ahorra en contaminación, horas perdidas, estados de humor de las personas. Se pierden millones de pesos en las filas del tráfico. Si le damos fluidez, vamos a recuperar el dinero en los siguientes años. Habrá ganancias para todos. Nuestro desarrollo es un concepto que tiene un modelo básico, pero que se tiene que adecuar para cada intersección en particular. Cuando nos dicen el punto donde se debe resolver el problema tenemos que hacer una toma de datos, estudios, análisis y determinar qué tipo de obra se puede construir. Es un traje a la medida para cada situación. No somos constructores, hacemos el diseño, la obra se tendrá que licitar. Ganará el que tenga la experiencia y maquinaria para garantizar la solidez y calidad. Nosotros sólo ponemos el modelo y diseño. Tenemos otros proyectos a futuro después que el modelo se empiece a generalizar. Estamos en pláticas con Túnez, Uganda, Australia, España, Italia y otros paÃses en el medio oriente como Qatar y Dubai. Luego podré dedicarme a los siguientes desarrollos en el terreno de la energÃa solar y eólica. Pero el proyecto de flujo de vialidad es para aplicarse en el siglo 21, rompe con la manera tradicional de cómo se han construido los distribuidores viales. Las técnicas que fueron adecuadas en otro momento, hoy están rebasadas por el número de vehÃculos. Se necesita una nueva metodologÃaâ€.
Comments