
El Covid 19 llegó al mundo para quedarse, sostiene el especialista Andreu Comas
22 abril, 202010:39 pmAutor: Paola Moreno GuzmánCapital Destacada Noticias
El coronavirus, también conocido como Covid 19, es un virus que ha aquejado a la humanidad en los últimos cuatro meses. Ha desatado una serie de teorías conspirativas, al afirmar que se trata de una guerra biológica y económica entre dos grandes potencias, Estados Unidos y China. O ser una estrategia para disminuir la sobrepoblación que aqueja al mundo y que ha dañado de forma severa al medio ambiente. Lo cierto es que ha desatado terror, pánico, en los lugares que se ha propagado. Sin embargo, no es la primera vez que se escucha hablar del tema, sostiene el profesor e investigador de la facultad de medicina y del Centro de Investigaciones en Ciencias de la Salud y Biomedicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Andreu Comas García. Asegura que se trata de un grupo de virus muy particulares, que pueden infectar rápido a los seres vivos.
“Existen unos muy especiales que surgieron del murciélago. El primero apareció en el 2002, genera el Síndrome Respiratorio Agudo, donde el murciélago infectó a un animal llamado Sibata, que luego brincó a seres humanos en China, lo que causó un gran brote durante 9 meses. Murió una de cada 9 personas. El segundo brote se dio en el Medio Oriente, en el 2012, cuando un murciélago atacó a un camello y de nuevo a sus dueños. Por fortuna, el virus solo mató al 30% de los afectados. No se transmitía de persona a persona. El tercero y actual es el que surgió a principios de diciembre del 2019 en Wuhan, provincia de Hubei, en China. Comenzó a propagarse de manera inmediata. Se descubre que es un nuevo tipo de coronavirus. Ahora el murciélago contagió a una especie de armadillo conocida como el Pangolín, al cual los chinos le quitan las escamas, porque consideran que tienen propiedades afrodisiacas”.
“Con el comercio, se extendió la toxina, primero en todos los trabajadores del mercado y después en la gente que vivía alrededor. Luego se expandió por todo China en diciembre, enero y parte de febrero. Para marzo fue considerado una pandemia. El hecho de que los murciélagos propagaran los microbios, puede deberse a que son animales que cargan enfermedades como la rabia, ébola y no les pasa nada. Es algo extraordinario. El Covid es un virus muy contagioso y se filtra al cuerpo humano de manera inmediata. Se transmite por medio de la saliva, estornudos, saludos de beso, manos o secreciones de las vías respiratorias que se dejan en una superficie. Después alguien más llega a tocar el sitio y se agarra la cara. Es como inicia el contagio”.
“Una persona con influenza puede infectar a dos personas, pero con el coronavirus, alcanzar 5. Hay virus más peligrosos como el sarampión, que empezó a brotar en la Ciudad de México, de tener un caso, llegó a 26 infectados en menos de dos semanas. Con el coronavirus, iniciamos con tres hasta tener 14 casos. Va a crecer más porque es muy contagioso. En un ambiente donde no hay sol y está encerrado, puede vivir de 8 a 12 horas. Un estornudo puede quedarse en el ambiente unas tres horas, depende si hay corrientes de aire y luz. Hasta ahora, un análisis a nivel global, dice que mata 4 de cada 100 infectados. En otros países, la mortalidad es más alta, del 6 al 8%. Es decir, en España aniquila a 30 de cada 100 personas y en Italia 50 de cada 100”.
“La mortalidad dependió mucho de que la gente no creyó, no guardó el contacto social ni las medidas para evitarlo. El problema se les salió de las manos al saturar hospitales, lo que aumentó el número de muertes, ya que no fueron atendidos. En Corea por ejemplo, la mortalidad esta en 1%, es porque han seguido las medidas protectoras al pie de la letra, como no salir a las calles y no juntar a los hijos con los abuelos. Al final, los niños lo único que van a contraer será una gripa común y corriente, pero los mayores son los que corren un grave riesgo. Lo mismo las personas obesas, diabéticas, con problemas de los riñones e hipertensas”. Comas subrayó que San Luis Potosí entraría en fase dos del 20 al 25 de marzo. Es el tiempo en que se deben reforzar las medidas de sana distancia, ya que es la fase donde comienza a haber un contagio a nivel local”.
“En un inicio se habían registrado de tres a siete casos, después se supo que ya eran 14 los infectados. Gran parte de los contagios que se registren en el estado, dependerá de la respuesta que se tenga. Es la manera en la que se sabrá el grado y la velocidad con la que afecta el virus. Si nos vamos a los extremos, en el supuesto de que en México no se hiciera nada, crecería a una velocidad como la de España e Italia. Sin embargo, ya se tomaron medias, se suspendieron clases antes que el gobierno diera la orden, cerraron muchos negocios. Depende de lo responsables que seamos. Se definen en la cuarentena tres periodos. El de la incubación se da en los primeros 5 días, por lo que una cuarentena de 15 días es lo adecuado. Pero a nivel poblacional depende de cuántos casos importados llegan, qué tanto infectaron al resto y qué hizo la gente sobre las medidas de distanciamiento social”.
“Sabemos que el ser humano es un primate muy social y que le cuesta trabajo aislarse y estar enjaulado, pero tenemos que hacer sacrificios para regresar a la vida como la conocíamos. Sobre las medidas preventivas que se deben tomar, primero hay que disminuir la movilidad de las personas y salir solo en caso de ser necesario. No asistir a restaurantes, parques, cines ni plazas comerciales. En caso de hacerlo, que sea de la manera más adecuada. Si es posible con cubre bocas, lavarse las manos de manera constante, utilizar gel anti bacterial, hacer filas y entre cada persona mantener una distancia de dos metros. En caso de presentar síntomas, acudir de inmediato al médico, no auto medicarse. Muchos asisten hasta que se complica el cuadro. El gel anti bacterial es secundario. Lo ideal es lavarse las manos con jabón”.
“El alcohol para que funcione como desinfectante, debe estar arriba del 50 y 70%. Las medidas son para que el brote vaya más lento y exista una menor cantidad de casos, porque tendremos que cohabitar después. Es fundamental que se guarden en casa. Si están agripados, no salir, que vaya el que esté sano. Si hay una persona mayor, pedirle a un familiar que le traigan lo que necesita o pedir la mercancía a domicilio. Hay montones de opciones. En China ya lo controlan, van en declive los casos por coronavirus. En Corea del Sur consiguieron lo mismo, con medidas muy estrictas. En México no es tanto lo que haga o deje de hacer el gobierno. Tenemos que cuidarnos. Me recuerda un poco el sismo de 1985 donde la gente se responsabilizó e hizo más que el estado”.
“El cerrar aeropuertos y fronteras en México no es de mucha utilidad, ya tenemos el coronavirus en el país. En el 2009 lo hicieron y no se diseminó nada. Lo que se debe hacer es disminuir la movilidad en las calles. Los casos que hay en estado fueron provocados por gente que viajó y regresó cuando ya había coronavirus. En países totalitarios como Rusia, el que no cumple la cuarentena estipulada, le dan 5 años de cárcel. En nuestro caso, el gobierno no puede prohibir que salgan porque es un país libre. Es donde entra la responsabilidad individual. No pueden ir a España y regresar todos agripados, esparcir por la ciudad el virus. Lo mejor es quedarse en casa 15 días. Los parques los cierran porque la gente no entiende. Pueden ir a correr, pero guardar una distancia de dos metros con cualquier compañero. No pueden jugar fútbol, básquetbol, hacer picnic”.
“Un pésimo mensaje fue anunciar que se adelantaban las vacaciones. No son para divertirse, hacer reuniones o visitar amigos y familiares”. Respecto a la serie de especulaciones de que el brote se trata de una estrategia política y económica o de un arma biológica inventada por los gobiernos, Andreu Comas aseveró que a mediados del 2019, los chinos publicaron un documento donde aseguraban que por sus tradiciones, invadieron lugres inhóspitos de la naturaleza en la que tenían contacto cercano con animales salvajes. Los brotes de coronavirus no se agotarán. “Uno de los problemas que tienen en China por el frío y la pobreza de algunos lugares, es que resguardan dentro de las casas a los animales que cultivan y comercian como cerdos y gallinas”.
“Es por lo que tenemos las grandes epidemias. No siempre las enfermedades se pasan del animal al humano, tampoco de humano a humano. Pero ahora sucedió. En China, en la misma región donde surgió el coronavirus, ahora lidian con un brote de influencia, porque un ave infectó a un humano. No pasó de humano a humano, entonces la mortalidad sería muy alta. En el caso de San Luis, podemos ver un claro ejemplo de cómo el humano invade el ecosistema de los animales silvestres. Hay colonias que se construyen en la sierra. Hay hogares que tienen liebres, serpientes, águilas, halcones, zopilotes, ratones de campo. Nos ponen en riesgo de contraer enfermedades”.
“La rata de campo muchas personas la consumen, no saben que pueden contraer rabia, coronavirus, shigella o salmonella. Es importante tener cuidado con los animales silvestres al consumirlos. Asegurarse que sean de granja, certificados, sin enfermedades. Al invadir áreas rurales, estamos más propensos a contraer virus y enfermedades como las que se han dado en las zona de África, cerca del río Congo, donde han pizcado enfermedades como el dengue, fiebre amarilla, sica, hepatitis b, hepatitis c y ebola”. El investigador afirmó que los especialistas trabajan en una vacuna contra el Covid 19 a partir de las vacunas que utilizaron años atrás para combatir otros tipos semejantes.
Sin embargo, para que salga al público, tardará de 12 a 18 meses. “Cuando hubo un brote en el 2002, duró 9 meses. Los que empezaron hacer la vacuna, pudieron controlarlo, pero se quedaron sin el virus para hacer pruebas. Vino el del medio oriente y de la vacuna anterior empiezan a trabajar en el antídoto y de nuevo se quedan sin casos. Ahora en Corea del Sur, para combatir el coronavirus, han utilizado medicamentos contra la malaria y les ha funcionado. En Estados Unidos han utilizado algunos antivirales. A partir de tales elementos, hacen ensayos clínicos para ver cuál es el más efectivo y tiene mayor costo-beneficio. Esperemos que en pocas semanas se tengan los resultados disponibles. Las pruebas tienen que pasar primero por el cultivo celular, luego a los ratones y al final humanos”.
Aseguró que el Hospital Central se preparó durante varias semanas para atender los casos de personas infectadas, por lo que disminuyó la cantidad de cirugías programadas de casos que no son graves, lo que ayuda a vaciar las instalaciones. Sólo atiende urgencias. Contará con un filtro detector de casos de enfermos para no contaminar a los demás pacientes. “La universidad a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, tiene un laboratorio colaborador de la Organización Mundial de la Salud, dirigido por el doctor Fernando Díaz Barriga. Hacen brigadas comunitarias entrenadas, educan a la gente y médicos para no contagiarse al atender pacientes. En caso de presentar ciertos síntomas, saber a dónde acudir. Acuden a municipios como Charcas, Cerritos y tres lugares de la huasteca”.
“Las brigadas ayudan también a que las personas lleguen a tiempo a los hospitales. Es parte de la tarea social que hace la universidad. Enviamos tarjetas informativas para clarificar las dudas que tiene la ciudadanía. Entre más se eduque, menos compras de pánico habrá”. El catedrático argumentó que si la gente hace caso a las medidas preventivas y disminuye su movilidad en las calles, en un mes se podrá regresar a la vida normal. A pesar de que el virus seguirá vigente, se puede aprender a cohabitar, lo que afectará el estilo de conducta. Cuando alguien esté agripado, debe acudir con el médico, no salir hasta recuperarse. El coronavirus llegó al mundo para quedarse”.
“Es impresionante cómo bajó la nube de monóxido de carbono y dióxido de carbono que tenían los chinos encima. Las aguas en Venecia están más claras. Se recupera poco a poco parte de la capa de ozono, lo que nos muestra el terrible daño al planeta. Después de que transcurra la pandemia, tenemos que ser más responsables de lo que provocamos. Hay países que tienen asfalto permeable, llueve y el concreto, en lugar de servir de alberca, permite que el agua regrese a los mantos acuíferos. Se tienen que incrementar las reforestaciones con plantas y árboles endémicos, no irse a lo fácil, solo porque se ven bonitos, pero no ayudan al planeta. Mientras más responsabilidad tengamos con el ambiente, el clima va a mejorar y las enfermedades disminuirán”.
“Es claro que al país nos amenazan tres enfermedades, el coronavirus que padecemos. El sarampión que existe en México en los últimos cuatro años. Para que no haya más brotes, el 95% de los pobladores debe al menos tener dos dosis de vacunas. Es lamentable que la compra y acceso de las vacunas del triple viral hayan disminuido desde los últimos tres años del sexenio de Felipe Calderón y pronto se puede extender. Otra calamidad que nos azota desde el año pasado, por el cambio climático, es el dengue. También hay más casos de influenza y miren los calores que hacen. Mientras sigamos con un estilo de vida poco sustentable y agredamos al medio ambiente, van a faltar los recursos para subsistir. Con el hambre encima, vendrá una mayor cantidad de patógenos. Urgen los cambios”.
Comments